• Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Vimeo
  • Instagram
  • Universidad Autónoma de Madrid
Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad
  • Inicio
    • CNEC
    • Estudios Estratégicos e Inteligencia
    • Unidad Psicojurídica
    • Laboratorio de Informática Forense (LIF)
  • Presentación
    • Miembros
  • Formación
    • Máster de Formación Permanente en Análisis de Evidencias Digitales y Lucha contra el Cibercrimen
    • Máster de Formación Permanente en Ciencias Forenses en Análisis e Investigación Criminal
    • Máster de Formación Permanente en Ciencias Forenses en Psicología Forense y Penitenciaria
    • Máster de Formación Permanente en Inteligencia para la Seguridad
    • Experto en Neuropsicología Forense
  • Investigación
    • Artículos e Informes
  • Certificaciones
  • Laboratorios
    • Laboratorio de Informática Forense (LIF)
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

En junio llega la edición IV del curso Homicidios sin Resolver

21 febrero, 2023/en Ciencias Forenses, Formación, ICFS, Noticias /por Sandra Vázquez

Los próximos días 13 y 14 de junio de 2023 tendrá lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, la cuarta edición del curso Homicidios sin Resolver.

Aunque el porcentaje de homicidios que quedan sin resolver en España es estadísticamente mucho menor que aquellos que se resuelven satisfactoriamente, el efecto que provocan en el entorno de la víctima, las personas al frente de la investigación y la sociedad en general es mucho mayor, especialmente si tenemos en cuenta el alto coste personal y económico que conlleva que este tipo de crímenes queden abiertos durante años en muchos casos.

Es por ello que el principal objetivo al que se enfrenta un investigador policial pasa por conocer los acontecimientos que rodearon al suceso para poder proceder a la detención de los posibles sospechosos. Inicialmente, el investigador tendrá que hacer una primera valoración personal del suceso a través del estudio de las siguientes variables: Inspección Ocular en el escenario de los hechos, declaraciones de testigos, familiares, conocidos y sospechosos provenientes de los distintos entornos en los que la víctima realizaba su vida cotidiana, así como otras aportaciones de carácter científico-técnico que vienen dadas a partir del resultado de las actuaciones de la Policía Científica y del informe realizado por el Médico Forense. Todo ello conjugado adecuadamente, expondrá una primera línea de investigación, lo que comúnmente se conoce como el móvil homicida, indispensable para desarrollar con éxito la investigación. Complementarias a estas actuaciones, el lograr trazar un perfil adecuado de sospechosos resultará de gran ayuda para lograr el objetivo final que se pretende.

A través de este curso se pretende realizar un recorrido a través de todas las fases por las que una investigación pasa, mezclando componentes teóricos apoyados en sucesos reales ocurridos en España durante los últimos años, con el fin de alcanzar el objetivo de que el alumno sea capaz de identificar cuáles podrían ser los factores que influyen en la no resolución de un homicidio.

 

 

DATOS DE INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA:

Para realizar la formación, es necesario realizar la inscripción, una vez hecha, desde la coordinación del curso le indicarán los enlaces y pasos para completar la matrícula y pago del mismo.

TASAS: 

Matrícula ordinaria: 170€ 
Matrícula reducida 130€: alumno UAM, AlumniUAM+, AlumniUAM+Plus y Amigos de la UAM, Alumno actual o Alumni ICFS, personal de FFCCSE, personal del Ministerio de Defensa, personal de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, asociados de la AIPJ, asociados de la APF.

PAGO ÚNICO HASTA EL 10/06/23

El curso se impartirá si alcanza el mínimo de 30 estudiantes.

1 ECTS*. el estudiante tendrá que entregar una memoria del curso supervisado por los tutores para obtener el certificado de reconocimiento de crédito de libre configuración.

 

WEB DEL CURSO

Formulario de Solicitud

 

 

 

La Unidad Psicojurídica del ICFS pone en marcha las Jornadas de Formación: Prevención de la Violencia Sexual a Menores.

24 noviembre, 2022/en Formación, ICFS, Jornada, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

Desde la Unidad Psicojurídica del ICFS, se pone en marcha una nueva formación: Prevención de la Violencia Sexual a Menores.

La violencia sexual dirigida a víctimas menores es un fenómeno complejo, en gran medida desconocido y que genera una gran alarma social. Pese a los avances en este sentido, se precisa mejorar el conocimiento científico sobre sus distintas facetas, visibilizar su realidad, reflexionar sobre la mejor manera de prevenirla e incrementar las acciones formativas de calidad.

El objetivo de la jornada es poner el foco en la figura del agresor que comete este tipo de delitos, analizando este fenómeno delictivo desde el punto de vista jurídico, psicológico y criminológico. Además, durante el curso se reflexionará sobre las iniciativas que se pueden llevar antes de que se cometa el delito (prevención comunitaria), inmediatamente después a que se cometa (investigación policial, evaluación psicológica forense), una vez la persona es condenada (programas de intervención en función del tipo de delito: online grooming, consumo de pornografía infantil, agresión sexual) y tras el retorno del delincuente sexual a la comunidad.

La jornada se celebrará de manera presencial el jueves 16 y el viernes 17 de febrero de 2023 en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

 

DATOS DE INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA:

Para realizar la formación, es necesario realizar la inscripción, una vez hecha, desde la coordinación del curso le indicarán los enlaces y pasos para completar la matrícula y pago del mismo.

TASAS: 

Matrícula ordinaria: 130€ 
Matrícula reducida 90€: alumno UAM, AlumniUAM+, AlumniUAM+Plus y Amigos de la UAM, Alumno actual o Alumni ICFS, personal de FFCCSE, personal del Ministerio de Defensa, personal de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, asociados de la AIPJ, asociados de la APF.

PAGO ÚNICO HASTA EL 14/02/23

La jornada se impartirá si alcanza el mínimo de 35 estudiantes.

 

ACCESO A LA WEB DEL CURSO

ENLACE A LA INSCRIPCIÓN

 

 

Semana de la Ciencia y la innovación: El papel del ciberespacio en las amenazas hibridas: análisis de caso

21 octubre, 2022/en Estudios Estratégicos e Inteligencia, Noticias /por Sandra Vázquez

Participamos en la Semana de la Ciencia y la innovación desde nuestro área de Estudios Estratégicos e Inteligencia, de la mano de Jose María Blanco Navarro Carmen Jordá Sanz Y Daniel González Jiménez con la sesión «El papel del ciberespacio en las amenazas hibridas: análisis de caso» el 17 de noviembre de 17:00 a 19:00.

Durante la actividad se desarrollará un ejercicio colectivo de pensamiento orientado a identificar todos los aspectos detrás de una amenaza que tiene carácter sistémico.

  • Dirigido a: público en general y público universitario. En definitiva, todo aquel que tenga interés por esta temática.
  • Actividad gratuita
  • Plazas limitadas.
  • Lugar de celebración: Facultad de Psicología de la UAM.

SOLICITA TU PLAZA

WEB DEL EVENTO

Para más información y reservas: cm@icfs.es

#SemanaCienciaInnovacion

Comenzamos el curso 2022-2023. Fechas de inicio de Títulos Propios

7 septiembre, 2022/en Ciencias Forenses, CNEC, Estudios Estratégicos e Inteligencia, Formación, ICFS, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

Con la llegada de septiembre, entramos en un nuevo curso académico.

Os dejamos las fechas de inicio de los programas del ICFS-UAM.

  • Máster de Ciencias Forenses en Análisis e Investigación Criminal – Lunes 19 de septiembre
  • Máster de Formación Permanente en Inteligencia para la Seguridad –Viernes 7 de octubre
  • Máster de Ciencias Forenses en Psicología Forense y Penitenciaria – Lunes 10 de octubre
  • Experto en Neuropsicología Forense – Viernes 14 de octubre

Estamos en las últimas semanas de matrículas, por lo que aún podéis inscribiros en cualquiera de los Títulos. 

Para más información, pincha en cualquiera de los programas, o escríbenos a instituto.icfs@uam.es

 

El Máster de Ciencias Forenses vuelve a colocarse entre las mejores titulaciones de España según el ránking de El Mundo 2022

27 junio, 2022/en Ciencias Forenses, Formación, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

Los estudios del área de Ciencias Forenses del ICFS son títulos propios de la Universidad Autónoma de Madrid, con gran prestigio nacional e internacional, aprobados oficialmente por la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Madrid. La mayor parte de nuestras titulaciones cuentan con el reconocimiento oficial del Ministerio de Interior en virtud del convenio firmado el 9 de Noviembre de 2010.

Nuestro objetivo principal es la excelencia en la formación para la práctica profesional. Para cumplir con él, tanto los contenidos teóricos como prácticos, se han confeccionado a partir de las necesidades de formación expresadas por profesionales de reconocido prestigio en cada uno de los campos. Las prácticas constituyen uno de los principales valores de nuestros estudios, gracias a la importante red de instituciones públicas y privadas con la que trabajamos, así como por la proporción de horas que se prevén en cada programa, nuestras prácticas proporcionan la formación necesaria para la incorporación en el puesto de trabajo.

En el prestigioso Ranking de El Mundo, nuestro Máster en Ciencias Forenses, con sus dos especialidades: Análisis e Investigación Criminal y Psicología Forense y Penitenciaria, ha conseguido durante varios años consecutivos, el primer puesto de los Másteres de Calidad de España en Ciencias Forenses, siendo este el noveno año consecutivo en el que aparece en el listado de Mejores Titulaciones, englobándose dentro de la categoría de Psicología Clínica, donde ocupa el segundo lugar.

El ranking de El Mundo recopila los 250 mejores programas de posgrado, recoge 50 especialidades y las cinco mejores entidades donde se imparten tras un pormenorizado estudio. La clasificación es fruto del análisis de 25 criterios, la opinión de 800 profesores y expertos, antiguos alumnos y empresas colaboradoras.

 

El Mundo: Los 250 mejores máster del curso 2022

 

Consulta nuestras Titulaciones en Ciencias Forenses en los siguientes enlaces:

Máster en Ciencias Forenses en Análisis e Investigación Criminal

Máster en Ciencias Forenses en Psicología Forense y Penitenciaria

 

10 razones para elegir el Máster en Psicología Forense y Penitenciaria de la Universidad Autónoma de Madrid

3 junio, 2022/en Ciencias Forenses, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

Si estás planteándote estudiar el Máster en Psicología Forense y Penitenciaria con nosotros, aquí te damos 10 razones para hacerlo:

1.- Porque recoge el programa de formación más riguroso de entre la oferta actualmente disponible.

2.- Porque el equipo docente responsable de ese programa es reconocidamente excelente, estando compuesto en su inmensa mayoría por profesionales con un largo recorrido, tanto en juzgados como en centros penitenciarios.

3.- Porque la formación práctica es de las más extensas que pueden encontrarse en la oferta disponible y porque esa formación ha superado, además, los más estrictos controles de calidad.

4.- Porque las exigencias de las ocupaciones laborales vinculadas a las ciencias forenses, la sala de justicia y los centros penitenciarios, requieren la máxima competencia profesional.

5.- Porque satisfacer esa exigencia requiere contenidos contrastados en la práctica cotidiana, en lugar de atractivos titulares alejados de la realidad.

6.- Porque el contenido del Máster se ajusta al temario de las oposiciones públicas para profesionales del Ministerio de Justicia y del Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias.

7.- Porque para este Máster el rigor es una marca distintiva, un sello de calidad valorado por los abogados al platearse contratar un perito privado que pueda preparar competentes informes periciales en el ámbito civil, penal y laboral, así como para realizar contrainformes ganadores.

8.- Porque este Máster satisface los requisitos formativos requeridos para obtener la Acreditación Nacional de Psicólogo/a Experto/a en Psicología Forense del Consejo General de la Psicología de España.

9.- Porque una formación especializada en psicología forense y penitenciaria NO puede ser compartida con otros perfiles profesionales carentes de una sólida base en la Psicología científica.

Criminólogos, trabajadores sociales o juristas son ejemplos de esos otros perfiles profesionales que ni pueden ni deben confundirse con los profesionales formados desde la ciencia de la psicología.

Este Máster rechaza la simple formación en aspectos generales y básicos, para dirigirse a la creación de profesionales altamente capacitados para desempeñar las actividades que tendrán que llevar a cabo en el día a día.

10.- Porque las series de televisión distorsionan la realidad cotidiana de las actividades que deben realizar los psicólogos forenses y penitenciarios.

El sensacionalismo se aleja de la excelencia profesional que deben atesorar quienes decidan dedicar su vida profesional a este socialmente impactante ámbito de la psicología aplicada.

La práctica profesional excelente NO puede adquirirse online a través de películas, series o documentales.

Los conocimientos y habilidades profesionales deben transmitirse y supervisarse en directo por profesionales del ramo con años de experiencia e investigación.

Son esos profesionales quienes componen el núcleo del MÁSTER DE PSICOLOGÍA FORENSE Y PENITENCIARIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.

 

Mesa redonda: Sobre víctimas y héroes. Testimonio de familiares de dos víctimas del terrorismo.

25 noviembre, 2019/en Estudios Estratégicos e Inteligencia, Formación, Jornada, Noticias /por Sandra Vázquez

Participantes:

Quico Tomas y Valiente

(Hijo de Francisco Tomás y Valiente, asesinado en 1996 por ETA)

Joaquín Echeverría

(Padre de Ignacio Echeverría, asesinado en 2017 por Daesh)

Director y moderador:

Luis de la Corte Ibáñez

Profesor del Departamento de Psicología social y Metodología de la UAM

Director de Estudios Estratégicos e Inteligencia del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad

Fecha y hora:

18 de diciembre de 2019, a las 12 horas

Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la UAM

Organizan:

Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid

Fundación de Víctimas del Terrorismo (Ministerio del Interior)

 

 

Cada vez que matan a una persona, nos matan a todos un poco.

 

Francisco Tomás y Valiente.

 

 

 

El Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid (ICFS-UAM) tiene el honor de invitarles a la Mesa Redonda ‘Sobre víctimas y héroes. Testimonio de familiares de dos víctimas del terrorismo’, en la que participarán Quico Tomas y Valiente, hijo de Francisco Tomás y Valiente, Catedrático de Derecho Constitucional de la UAM asesinado por ETA en 1996 en dependencias de nuestra universidad, y Joaquín Echeverría, padre de Ignacio Echeverría, asesinado 2017 en la ciudad de Londres por la organización terrorista Daesh o autodenominado Estado Islámico. Ambos compartirán con la comunidad universitaria el testimonio de sus vivencias como familiares de los asesinados y sus reflexiones sobre la experiencia de las víctimas del terrorismo. Serán acompañados por doña Ana Torrente, Directora-Gerente de la Fundación de Víctimas del Terrorismo (FVT), entidad dependiente del Ministerio del Interior, y Luis de la Corte Ibáñez, profesor titular de la Facultad de Psicología de la UAM y miembro del Consejo de Dirección del ICFS-UAM.

 

Explicación del acto: 

Sobre las diez y media de la mañana, el 14 de febrero de 1996 un miembro de la organización terrorista ETA irrumpió en el despacho de la Facultad de Derecho de la UAM y disparó varias veces al profesor Francisco Tomás y Valiente hasta acabar con su vida. Al salir a los pasillos de la Facultad, el asesinó se topó con una decena de estudiantes que habían oído las detonaciones y salió corriendo mientras les gritaba «¡si me miráis, os mato!».

La noche de sábado del 3 de junio de 2017, una furgoneta que rodaba por las cercanías del puente de Londres embistió a una multitud, atropellando a varias de ellas. Algo después, los tres individuos que viajaban en la furgoneta salieron de la misma tras llegar a un área central de la misma ciudad que se encontraba llena de cafés y otros lugares de ocio, donde se aplicaron a apuñalar a los transeúntes. Como consecuencia de dichos ataques 48 personas serían heridas y siete más resultaron muertas. Varios días después del atentado, rápidamente reivindicado por la organización terrorista DAESH (el autodenominado Estado Islámico), las autoridades británicas informarían de que uno de los fallecidos era un ciudadano español llamado Ignacio Echeverría.

Las muertes de Tomás y Valiente e Ignacio Echeverría, ocurridas en lugares y momentos muy distintos e inspiradas por ideas y movimientos extremistas sumamente dispares, entrañan la misma gravedad, ni más ni menos, que las del resto de más de mil personas inocentes asesinadas mediante acciones terroristas perpetradas en España y los millones de personas muertas por atentados ocurridos en otros países y partes del mundo, incluidos a centenares de ciudadanos españoles. Con todo, los asesinatos de Tomas y Valiente e Ignacio Echeverría, revisten además un matiz heroico, pues los asesinados tuvieran una vida o una muerte ejemplares que simbolizan valores opuestos a los que indujeron su muerte.

Francisco Tomas y Valiente, catedrático de Derecho Constitucional de la UAM, dedicó gran parte de su vida a defender los derechos y libertades en España, lo que le llevó a presidir el Tribunal Constitucional, y adoptó una posición pública y clara de denuncia de las actividades criminales de ETA, insistiendo además en la necesidad de la unidad democrática para luchar contra el terrorismo. Su propio asesinato, además, dio lugar a la celebración de la primera manifestación multitudinaria (unas 850.000 personas) en Madrid y al movimiento cívico Manos Blancas, surgido en el seno de la UAM, como expresiones de rechazo al terrorismo de ETA.

Ignacio Echeverría no se convirtió en un personaje público hasta después de su muerte. Como joven abogado, razones profesionales le habían llevado a establecerse en Londres. Como parte del trabajo que desempeñaba en un banco de titularidad española, Ignacio dedicó importantes esfuerzos a ayudar a perseguir la corrupción, el blanqueo y la financiación terrorista, aunque nunca pudo sospechar que los terroristas pudieran cruzarse en su camino. Pero cuando esto ocurrió, mientras circulaba con una bicicleta por las calles de Londres, tuvo una reacción inesperada, enfrentándose con tres terroristas para defender a otras personas de las puñaladas que acabarían con él. Los testigos de la escena coinciden en que esa reacción de Ignacio pudo haber salvado decenas de vidas. Para reconocer ese acto de valentía y de generosidad espontánea, la Reina Isabel II de Inglaterra concedería a Ignacio Echeverría una condecoración a título póstumo.

Las historias de Francisco Tomás y Valiente e Ignacio Echeverría serán recordadas por familiares suyos en una mesa redonda que se celebrará el próximo 18 de diciembre en la UAM, a las 12 de la mañana, en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología. Como señala la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral de las Víctimas del Terrorismo, las víctimas del terrorismo simbolizan la defensa de la libertad y del Estado de Derecho, constituyendo así una referencia ética para nuestro sistema democrático. Su recuerdo, apunta también la misma Ley, es un acto de justicia y también un instrumento civilizador, de educación en valores y de erradicación definitiva, a través de su deslegitimación social, del uso de la violencia para imponer ideas políticas.

Inspirada en esos supuestos, la presente mesa redonda ha sido conjuntamente organizada por el Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad (ICFS), centro público y multidisciplinar dependiente de la Universidad Autónoma de Madrid y por la Fundación de Víctimas del Terrorismo (FVT), entidad sin ánimo de lucro dependiente del Ministerio del interior. Dicha actividad se enmarca en una iniciativa impulsada por la FVT, a la que el ICFS y la UAM quieren prestar su apoyo, cuyo propósito específico es ampliar el conocimiento de la comunidad universitaria española sobre los efectos nocivos del terrorismo, los daños provocados por ese tipo de violencia en nuestro país y otros muchos del mundo y la situación del colectivo de víctimas del terrorismo en España.

Les esperamos el próximo 18 de diciembre a las 12 de la mañana en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la UAM.

 

 

La I Liga Nacional Interuniversitaria de retos en el Ciberespacio de la Guardia Civil llega a la UAM el 7 de noviembre

6 noviembre, 2019/en CNEC, Noticias /por Sandra Vázquez

La última jornada de la primera fase de la I LIGA INTERUNIVERSITARIA DE RETOS EN EL CYBERESPACIO llega a la Universidad Autónoma de Madrid el 7 de noviembre. 

Esta iniciativa de Seguridad Interior tiene como objetivo poner en valor a nuestro talento universitario desde una visión pluridisciplinar e impulsar la generación de Inteligencia Colectiva en el ámbito del Ciberespacio.

Para ello, diversos equipos se han ido clasificando en distintas sedes universitarias compitiendo a través de una plataforma de retos técnicos, y sometido a valoración jurídica y económica el éxito de las acciones sobre la infraestructura objetivo. También han redactado una política de comunicación orientada a mitigar el daño reputacional de la empresa objetivo sin, por ello, incurrir en incumplimiento normativo. Los resultados se defendieron ante tribunal obteniéndose una puntuación por todas las áreas.

La fase final con todos los equipos clasificados se desarrollará en la sede del Centro Universitario de la Guardia Civil en Aranjuez (Madrid) del 14 al 16 de noviembre.

 

Durante la jornada de mañana en la Universidad Autónoma de Madrid, se desarrollarán dos actividades complementarias:

En frente del edificio A de la Escuela Politécnica Superior estará estacionado el autobús de Huawei con el fin de acercar la ciberseguridad a través de su aula virtual. 

El Aula de Huawei estará dirigida a niños de hasta 12 años durante la jornada de por la mañana, por la tarde se orientará a universitarios, preferentemente de la Facultad de profesorado y educación. 

De forma simultánea, se desarrollará desde las 9:00 en el Salón de Actos del edificio C de la Escuela Politécnica Superior, diversas conferencias abiertas a todo aquel que desee asistir:

PROGRAMA

09:00 a 09:30. Inauguración y conferencia de apertura el “Estado del Ciberespacio”:

  • Doña María Teresa Parra, Vicerrectora de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Madrid
  • Luis Fernando Hernández García, Coronel de la Guardia Civil
  • José Fernando García Ródenas (University Programmes Sapin Leader. IBM Spain)
  • Álvaro Ortigosa, Director del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid (ICFS) y Profesor EPS de la UAM.
  • Enrique Ávila. Director del Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil. (Conferencia: “Estado del Ciberespacio”).

09:30 a 11:00 Mesa coloquio “Cibercriminalidad”:

  • Enrique Ávila. Director del Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil.
  • Representante de la Guardia Civil (Policía Judicial).
  • Álvaro Ortigosa, Director del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid (ICFS) y Profesor EPS de la UAM.
  • Representante de la Guardia Civil (Servicio de Información).

11:00 a 11:30 PAUSA – CAFÉ

11:30 a 12:00 Conferencia “Empleabilidad”.

  • Juan Delfín Peláez Álvarez (INCIBE)

12:00 a 12:20 Conferencia presentación Centro Universitario de la Guardia Civil (CUGC).  

  • D. Juan Luis Barrios (Teniente de la Guardia Civil).

12:20 a 13:10 Taller / Demostración práctica.

  • D. Emilio Andrés Fernández (IBM Spain)

13:10 a 15:00 PAUSA – ALMUERZO

Por la tarde tendrá lugar la prueba Nacional Ciberleague NCL (CTF) donde competirán los equipos apuntados; aquellos que superen el reto pasarán a la final del campeonato, que se desarrollará en Aranjuez del 14 al 16 de noviembre.

15:00 a 17:30 Prueba Nacional Ciberleague NCL (CTF).

17:30 a 18:00 Deliberación del Jurado representado por:

  • Representante de la Guardia Civil como presidente del Jurado.
  • Representante de la Universidad (Ciencias).
  • Representante de la Universidad (Derecho/Periodismo).
  • Representante DIRCOM.
  • Representante CGA.
  • Representante INCIBE.

 

+ información

https://www.nationalcyberleague.es/#

 

Últimas noticias

  • En junio llega la edición IV del curso Homicidios sin Resolver21 febrero, 2023 - 11:21 am
  • El 1 de abril se abren las inscripciones para cursar nuestros Títulos Propios. Curso 2023/247 febrero, 2023 - 10:55 am
  • La Unidad Psicojurídica del ICFS pone en marcha las Jornadas de Formación: Prevención de la Violencia Sexual a Menores.24 noviembre, 2022 - 3:16 pm

Categorías

  • ICFS (19)
  • Investigación (9)
  • Noticias (37)
    • Ciencias Forenses (19)
    • CNEC (6)
    • Estudios Estratégicos e Inteligencia (12)
    • Formación (20)
      • Jornada (9)
  • Unidad Psicojurídica (16)

Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad

Ciudad Universitaria Cantoblanco
C/ Francisco Tomás y Valiente
Escuela Politécnica Superior – Edificio C
Despacho C-302
Universidad Autónoma de Madrid
28049. Madrid -España

Contacto

Teléfono: (+34) 91 497 61 35
E-mail: instituto.icfs@uam.es
Cursos de Formación Contínua: cformacion.icfs@uam.es

> Política de privacidad

Recibe novedades sobre nosotros en tu correo

Apúntate en el siguiente enlace:

Seguiren Twitter

© Copyright - Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad | mantenimiento web wordpress
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Vimeo
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba