• Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Vimeo
  • Instagram
  • Universidad Autónoma de Madrid
Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad
  • Inicio
    • CNEC
    • Estudios Estratégicos e Inteligencia
    • Unidad Psicojurídica
    • Laboratorio de Informática Forense (LIF)
  • Presentación
    • Miembros
  • Formación
    • Máster de Formación Permanente en Análisis de Evidencias Digitales y Lucha contra el Cibercrimen
    • Máster de Formación Permanente en Ciencias Forenses en Análisis e Investigación Criminal
    • Máster de Formación Permanente en Ciencias Forenses en Psicología Forense y Penitenciaria
    • Máster de Formación Permanente en Inteligencia para la Seguridad
    • Experto en Neuropsicología Forense
  • Investigación
    • Artículos e Informes
  • Certificaciones
  • Laboratorios
    • Laboratorio de Informática Forense (LIF)
  • Buscar
  • Menú Menú

La Unidad Psicojurídica del ICFS pone en marcha las Jornadas de Formación: Prevención de la Violencia Sexual a Menores.

24 noviembre, 2022/en Formación, ICFS, Jornada, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

Desde la Unidad Psicojurídica del ICFS, se pone en marcha una nueva formación: Prevención de la Violencia Sexual a Menores.

La violencia sexual dirigida a víctimas menores es un fenómeno complejo, en gran medida desconocido y que genera una gran alarma social. Pese a los avances en este sentido, se precisa mejorar el conocimiento científico sobre sus distintas facetas, visibilizar su realidad, reflexionar sobre la mejor manera de prevenirla e incrementar las acciones formativas de calidad.

El objetivo de la jornada es poner el foco en la figura del agresor que comete este tipo de delitos, analizando este fenómeno delictivo desde el punto de vista jurídico, psicológico y criminológico. Además, durante el curso se reflexionará sobre las iniciativas que se pueden llevar antes de que se cometa el delito (prevención comunitaria), inmediatamente después a que se cometa (investigación policial, evaluación psicológica forense), una vez la persona es condenada (programas de intervención en función del tipo de delito: online grooming, consumo de pornografía infantil, agresión sexual) y tras el retorno del delincuente sexual a la comunidad.

La jornada se celebrará de manera presencial el jueves 16 y el viernes 17 de febrero de 2023 en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

 

DATOS DE INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA:

Para realizar la formación, es necesario realizar la inscripción, una vez hecha, desde la coordinación del curso le indicarán los enlaces y pasos para completar la matrícula y pago del mismo.

TASAS: 

Matrícula ordinaria: 130€ 
Matrícula reducida 90€: alumno UAM, AlumniUAM+, AlumniUAM+Plus y Amigos de la UAM, Alumno actual o Alumni ICFS, personal de FFCCSE, personal del Ministerio de Defensa, personal de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, asociados de la AIPJ, asociados de la APF.

PAGO ÚNICO HASTA EL 14/02/23

La jornada se impartirá si alcanza el mínimo de 35 estudiantes.

 

ACCESO A LA WEB DEL CURSO

ENLACE A LA INSCRIPCIÓN

 

 

Nuevas Jornadas virtuales: Menores y violencia de género en la pareja. Los filicidios por venganza

4 mayo, 2022/en Ciencias Forenses, Formación, ICFS, Jornada, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

El próximo martes 10 de mayo de 17:00 a 19:00 tendrá lugar la jornada virtual organizada desde la Unidad Psicojurídica del ICFS: Menores y violencia de género en la pareja. Los filicidios por venganza.

Importante: dado que el aforo de la actividad es limitado, tendrán prioridad en la inscripción los siguientes perfiles:

a) Ser estudiante de último curso del Grado de Psicología o graduado de la última promoción (2020-2021).
b) Estar interesado profesionalmente en el campo de la Psicología Jurídica.
c) Estar inscrito en la próxima edición de los Máster ICFS-UAM.

PROGRAMA

La extensión de la violencia de género en la pareja a los menores de edad es un tema que despierta una enorme preocupación en nuestra sociedad, máxime atendiendo a la importante repercusión que puede tener para su desarrollo psicológico. Para el abordaje legal de este fenómeno, la Psicología Jurídica resulta una herramienta esencial, en distintos aspectos, como la detección y gestión de los casos de especial riesgo de violencia grave/letal (filicidios por venganza), la intervención con los menores que ayude a amortiguar el impacto de esta experiencia de victimización o el tratamiento de los agresores que evite la futura reincidencia. Todos estos aspectos serán abordados en esta mesa

Participan

Dña. Sandra Vázquez Barbosa Moderadora

Dr. D. Juan José López Ossorio Psicología criminalista

José Manuel Muñoz Vicente Psicología forense

Dr. Román Ronzón Tirado Psicología de la victimización criminal

José Sánchez Isidoro Psicología Penitenciaria

 

ASISTENCIA GRATUITA PREVIA INSCRIPCIÓN

Jornada: Seguridad Nacional, Desorden Internacional y Gestión de Riesgos

14 marzo, 2022/en Estudios Estratégicos e Inteligencia, Formación, Jornada, Noticias /por Sandra Vázquez

Directores

Luis de la Corte Ibáñez y José María Blanco Navarro

Fechas

5, 11, 19 y 26 de mayo

Horario

18:00 – 20:30 horas

Atentados terroristas masivos, estallido de guerras internas e internacionales, auge del crimen organizado y de la cibercriminalidad, movimientos masivos de refugiados, crisis fronterizas, pandemia del Covid-19, tensiones y disputas entre Estados. Durante los últimos años una sucesión de incidentes y situaciones críticas han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las sociedades de nuestro tiempo ante una amplia gama de riesgos y amenazas a la seguridad interna de los países y la salud de sus ciudadanos y comunidades, a los que deberemos seguir haciendo frente en los próximos años. Asimismo, como advierte la última versión de la Estrategia de Seguridad Nacional, aprobada por el gobierno de España a finales de 2021, el contexto de seguridad español y europeo se verá profundamente influido por las evoluciones de un entorno internacional dinámico y volátil marcado por crecientes rivalidades entre poderosos actores estatales cuyo potencial desestabilizador ha sido evidenciado por la invasión militar lanzada por Rusia en Ucrania el pasado febrero.

Convocados por el Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid, durante el próximo mes de mayo profesionales y especialistas académicos pasarán revista a los retos y desafíos estratégicos que las tendencias del mundo actual plantearán a la seguridad de España y al orden internacional y compartirán sus puntos de vista sobre las formas de hacer frente a las crisis que todavía están por venir.

 

PROGRAMA

 

Jueves 5 de mayo: Seguridad nacional

18:00. Inauguración

18:10. Conferencia: Estrategia de seguridad nacional 2021. Miguel Ángel Ballesteros, Director del Departamento de Seguridad Nacional

19:00 Descanso

19:15. Mesa redonda: riesgos globales y vectores de cambio. José María Blanco Navarro, Centro de Investigación en Ciencias Forenses y Seguridad de la UAM. Elena Labrado, periodista y analista de inteligencia y Carmen Jordá, Responsable de Inteligencia y Prospectiva en Prosegur

 

Miércoles 11 de mayo: Panorama geopolítico actual y tendencias geoestratégicas

18:00. Conferencia: Occidente y el nuevo orden mundial. Emilio Lamo de Espinosa, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

18:55. Descanso

19:10. Mesa redonda: Escenarios de tensión: Europa del Este, Magreb, África. Mira Milosevich, Real Instituto Elcano, Jesús Díez Alcalde, Departamento de Seguridad Nacional y Carlos Echeverría, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

 

Jueves 18 de mayo: Riesgos, amenazas y respuestas

18:00. Conferencia: La seguridad de España. Félix Arteaga, Real Instituto Elcano

18:55. Descanso

19:10. Mesa redonda: Problemas y respuestas: amenazas híbridas, terrorismo, ciberamenazas. José Luis Calvo Albero, División de Coordinación y Estudios de Seguridad y Defensa, Ministerio de Defensa

Luis de la Corte Ibáñez, Centro de Investigación en Ciencias Forenses y Seguridad de la UAM y Casimiro Nevado, Policía Nacional.

 

Jueves 26 de mayo: Gestión de crisis

18:00. Mesa redonda Gestión de crisis en España: modelo y ámbitos de actuación. Rodrigo Quintero, Director Global Risk Services Prosegur; Gonzalo Caretti, Redactor del Área de Internacional de TVE, Personal del DSN y Personal de Guardia Civil.

20:00. Clausura

 

Precio: 120€

Enlace a la Inscripción

 

Experto en Análisis de Inteligencia para la Seguridad. ICFS-UAM

14 junio, 2021/en Estudios Estratégicos e Inteligencia, Formación, Jornada, Noticias /por Sandra Vázquez

Luis de la Corte Ibáñez, director del área de Estudios Estratégicos e Inteligencia del ICFS-UAM explica la estructura del Título de Análisis de Inteligencia para la Seguridad y las competencias y habilidades que tiene que tener un analista de inteligencia.

 

Para más información:

Página Web del Título 

experto.analisis.inteligencia@uam.es

 

Jornada Virtual: EL ANALISTA DE INTELIGENCIA EN UN MUNDO POST COVID

8 junio, 2021/en Estudios Estratégicos e Inteligencia, Formación, ICFS, Jornada, Noticias /por Sandra Vázquez

El jueves 10 de junio a las 18:30h, tendrá lugar la jornada virtual: «El analista de inteligencia en un mundo post covid».

Luis de la Corte Ibáñez y José María Blanco, abordarán la importancia de la Inteligencia en esta nueva era tras la pandemia, así como las principales competencias y formación que tiene que tener un analista.

 

Programa:

¿Qué, por qué y para qué la inteligencia?

Aplicaciones prácticas: post COVID, terrorismo, crimen organizado, geoestrategia, ciberinteligencia.

Competencias organizacionales para el año I d.C (después de la Covid)

La formación en Análisis de Inteligencia

 

Importante: dado que el aforo de la actividad es limitado, tendrán prioridad en la inscripción los siguientes perfiles:

  • Licenciados, graduados universitarios de cualquier campo (derecho, criminología, económicas, psicología, ingeniería informática, etc.)
  • Personal de Defensa y de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado
  • Profesionales cuyo trabajo requiera del análisis de inteligencia para la toma de decisiones o la gestión estratégica. 
  • Personas interesadas profesionalmente en el campo del análisis de Inteligencia.

 

ASISTENCIA GRATUITA PREVIA INSCRIPCIÓN

(Aforo limitado)

 

Aplicación de la Psicología Criminalista a un estudio de casos – Jornada Difusión de la Psicología Jurídica

31 mayo, 2021/en Ciencias Forenses, Formación, Jornada, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

El pasado 6 de mayo tuvo lugar la Jornada Virtual: La Psicología Jurídica y el abuso sexual infantil. Investigación policial y judicial e intervención con víctimas y agresores.

Durante la mesa, se puso de relieve la importancia de la Psicología Jurídica en la investigación de los delitos de abuso sexual infantil. Estos delitos se producen, en un elevado número de ocasiones, en la clandestinidad y sin huellas físicas que los acrediten, por lo que la Psicología Jurídica, en su vertiente criminalista y forense, es la principal herramienta con la que van a contar jueces y tribunales para su investigación.

A través de un caso ficticio, cuatro especialistas explicaron la intervención desde estos distintos campos de la Psicología Jurídica ejemplificando la aportación que nuestra disciplina puede hacer como auxilio judicial, en la reparación del daño psicológico a la víctima y en la rehabilitación de los agresores.

Compartimos, a continuación, el vídeo de la aplicación de la Psicología Criminalística a este ámbito, abordado por el Dr. José Luis González Álvarez.

 

https://www.icfs-uam.es/wp-content/uploads/2021/05/Psicojuridica_Abuso_Infantil.mp4

Jornada Virtual: La Psicología Jurídica y el abuso sexual infantil. Investigación policial y judicial e intervención con víctimas y agresores.

15 abril, 2021/en Ciencias Forenses, Formación, ICFS, Jornada, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

El próximo jueves 6 de mayo a las 17:00h, tendrá lugar la jornada virtual: «La Psicología Jurídica y el abuso sexual infantil. Investigación policial y judicial e intervención con víctimas y agresores».

En esta mesa, se pondrá de relieve la importancia de la Psicología Jurídica en la investigación de los delitos de abuso sexual infantil. Estos delitos se producen, en un elevado número de ocasiones, en la clandestinidad y sin huellas físicas que los acrediten, por lo que la Psicología Jurídica, en su vertiente criminalista y forense, es la principal herramienta con la que van a contar jueces y tribunales para su investigación. La Psicología de la Victimización Criminal y la Psicología Penitenciaria, ramas también de la Psicología Jurídica, ayudarán después a la recuperación de víctimas y victimarios.

A través de un caso ficticio, cuatro especialistas explicarán la intervención desde estos distintos campos de la Psicología Jurídica ejemplificando la aportación que nuestra disciplina puede hacer como auxilio judicial, en la reparación del daño psicológico a la víctima y en la rehabilitación de los agresores.

 

Importante: dado que el aforo de la actividad es limitado, tendrán prioridad en la inscripción los siguientes perfiles:

a) Ser estudiante de último curso del Grado de Psicología o graduado de la última promoción (2019-2020).
b) Estar interesado profesionalmente en el campo de la Psicología Jurídica.
c) Estar inscrito en la próxima edición de los Máster ICFS-UAM.

 

Participan

Dr. D. Juan José López Ossorio Moderador

Dr. D. José Luis González Psicología criminalista

Dra. Dña. Laura González Guerrero Psicología forense

Dña. Mónica Pereira Dávila Psicología de la victimización criminal

D. José Sánchez Isidoro Psicología Penitenciaria

 

ASISTENCIA GRATUITA PREVIA INSCRIPCIÓN

(Aforo limitado)

 

 

 

Inaugurado el primer ‘Curso de facilitación de apoyos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en procesos judiciales’ en la UAM

14 abril, 2021/en Ciencias Forenses, Formación, ICFS, Jornada, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

 

Este curso tiene como objetivo formar a profesionales que garanticen la igualdad de oportunidades en el acceso a la justicia de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La conferencia inaugural corrió a cargo de María José Segarra Crespo, fiscal de Sala de la Fiscalía para la Protección de Personas con Discapacidad y Mayores.

El pasado día 9 de abril tuvo lugar la inauguración oficial del primer Curso de facilitación de apoyos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en procesos judiciales en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Este curso tiene como principal objetivo formar profesionales para que puedan realizar convenientemente las tareas de facilitación en la provisión de apoyos para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en procesos judiciales y está organizado por Plena Inclusión Madrid, la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, el Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad y la Facultad de Psicología de la UAM.

El acto de inauguración fue presidido por el rector Rafael Garesse. También intervinieron Mariano Casado, presidente de Plena Inclusión Madrid; Mª Jesús Cantos Cebrián, responsable del Área de Violencia de Género, Estudios y Formación de la Dirección General de Coordinación y Estudios, Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior; y Yolanda Ibarrola, viceconsejera de Justicia y Víctimas de la Comunidad Autónoma de Madrid.

La conferencia inaugural corrió a cargo de María José Segarra Crespo, fiscal de Sala Coordinadora de los Servicios Especializados en la Protección de las Personas con Discapacidad y Atención a los Mayores. Fue presentada por la profesora del Departamento de Psicología Básica María Sotillo, directora del curso

 

Ver más

 

 

 

Mesa redonda: Sobre víctimas y héroes. Testimonio de familiares de dos víctimas del terrorismo.

25 noviembre, 2019/en Estudios Estratégicos e Inteligencia, Formación, Jornada, Noticias /por Sandra Vázquez

Participantes:

Quico Tomas y Valiente

(Hijo de Francisco Tomás y Valiente, asesinado en 1996 por ETA)

Joaquín Echeverría

(Padre de Ignacio Echeverría, asesinado en 2017 por Daesh)

Director y moderador:

Luis de la Corte Ibáñez

Profesor del Departamento de Psicología social y Metodología de la UAM

Director de Estudios Estratégicos e Inteligencia del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad

Fecha y hora:

18 de diciembre de 2019, a las 12 horas

Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la UAM

Organizan:

Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid

Fundación de Víctimas del Terrorismo (Ministerio del Interior)

 

 

Cada vez que matan a una persona, nos matan a todos un poco.

 

Francisco Tomás y Valiente.

 

 

 

El Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid (ICFS-UAM) tiene el honor de invitarles a la Mesa Redonda ‘Sobre víctimas y héroes. Testimonio de familiares de dos víctimas del terrorismo’, en la que participarán Quico Tomas y Valiente, hijo de Francisco Tomás y Valiente, Catedrático de Derecho Constitucional de la UAM asesinado por ETA en 1996 en dependencias de nuestra universidad, y Joaquín Echeverría, padre de Ignacio Echeverría, asesinado 2017 en la ciudad de Londres por la organización terrorista Daesh o autodenominado Estado Islámico. Ambos compartirán con la comunidad universitaria el testimonio de sus vivencias como familiares de los asesinados y sus reflexiones sobre la experiencia de las víctimas del terrorismo. Serán acompañados por doña Ana Torrente, Directora-Gerente de la Fundación de Víctimas del Terrorismo (FVT), entidad dependiente del Ministerio del Interior, y Luis de la Corte Ibáñez, profesor titular de la Facultad de Psicología de la UAM y miembro del Consejo de Dirección del ICFS-UAM.

 

Explicación del acto: 

Sobre las diez y media de la mañana, el 14 de febrero de 1996 un miembro de la organización terrorista ETA irrumpió en el despacho de la Facultad de Derecho de la UAM y disparó varias veces al profesor Francisco Tomás y Valiente hasta acabar con su vida. Al salir a los pasillos de la Facultad, el asesinó se topó con una decena de estudiantes que habían oído las detonaciones y salió corriendo mientras les gritaba «¡si me miráis, os mato!».

La noche de sábado del 3 de junio de 2017, una furgoneta que rodaba por las cercanías del puente de Londres embistió a una multitud, atropellando a varias de ellas. Algo después, los tres individuos que viajaban en la furgoneta salieron de la misma tras llegar a un área central de la misma ciudad que se encontraba llena de cafés y otros lugares de ocio, donde se aplicaron a apuñalar a los transeúntes. Como consecuencia de dichos ataques 48 personas serían heridas y siete más resultaron muertas. Varios días después del atentado, rápidamente reivindicado por la organización terrorista DAESH (el autodenominado Estado Islámico), las autoridades británicas informarían de que uno de los fallecidos era un ciudadano español llamado Ignacio Echeverría.

Las muertes de Tomás y Valiente e Ignacio Echeverría, ocurridas en lugares y momentos muy distintos e inspiradas por ideas y movimientos extremistas sumamente dispares, entrañan la misma gravedad, ni más ni menos, que las del resto de más de mil personas inocentes asesinadas mediante acciones terroristas perpetradas en España y los millones de personas muertas por atentados ocurridos en otros países y partes del mundo, incluidos a centenares de ciudadanos españoles. Con todo, los asesinatos de Tomas y Valiente e Ignacio Echeverría, revisten además un matiz heroico, pues los asesinados tuvieran una vida o una muerte ejemplares que simbolizan valores opuestos a los que indujeron su muerte.

Francisco Tomas y Valiente, catedrático de Derecho Constitucional de la UAM, dedicó gran parte de su vida a defender los derechos y libertades en España, lo que le llevó a presidir el Tribunal Constitucional, y adoptó una posición pública y clara de denuncia de las actividades criminales de ETA, insistiendo además en la necesidad de la unidad democrática para luchar contra el terrorismo. Su propio asesinato, además, dio lugar a la celebración de la primera manifestación multitudinaria (unas 850.000 personas) en Madrid y al movimiento cívico Manos Blancas, surgido en el seno de la UAM, como expresiones de rechazo al terrorismo de ETA.

Ignacio Echeverría no se convirtió en un personaje público hasta después de su muerte. Como joven abogado, razones profesionales le habían llevado a establecerse en Londres. Como parte del trabajo que desempeñaba en un banco de titularidad española, Ignacio dedicó importantes esfuerzos a ayudar a perseguir la corrupción, el blanqueo y la financiación terrorista, aunque nunca pudo sospechar que los terroristas pudieran cruzarse en su camino. Pero cuando esto ocurrió, mientras circulaba con una bicicleta por las calles de Londres, tuvo una reacción inesperada, enfrentándose con tres terroristas para defender a otras personas de las puñaladas que acabarían con él. Los testigos de la escena coinciden en que esa reacción de Ignacio pudo haber salvado decenas de vidas. Para reconocer ese acto de valentía y de generosidad espontánea, la Reina Isabel II de Inglaterra concedería a Ignacio Echeverría una condecoración a título póstumo.

Las historias de Francisco Tomás y Valiente e Ignacio Echeverría serán recordadas por familiares suyos en una mesa redonda que se celebrará el próximo 18 de diciembre en la UAM, a las 12 de la mañana, en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología. Como señala la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral de las Víctimas del Terrorismo, las víctimas del terrorismo simbolizan la defensa de la libertad y del Estado de Derecho, constituyendo así una referencia ética para nuestro sistema democrático. Su recuerdo, apunta también la misma Ley, es un acto de justicia y también un instrumento civilizador, de educación en valores y de erradicación definitiva, a través de su deslegitimación social, del uso de la violencia para imponer ideas políticas.

Inspirada en esos supuestos, la presente mesa redonda ha sido conjuntamente organizada por el Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad (ICFS), centro público y multidisciplinar dependiente de la Universidad Autónoma de Madrid y por la Fundación de Víctimas del Terrorismo (FVT), entidad sin ánimo de lucro dependiente del Ministerio del interior. Dicha actividad se enmarca en una iniciativa impulsada por la FVT, a la que el ICFS y la UAM quieren prestar su apoyo, cuyo propósito específico es ampliar el conocimiento de la comunidad universitaria española sobre los efectos nocivos del terrorismo, los daños provocados por ese tipo de violencia en nuestro país y otros muchos del mundo y la situación del colectivo de víctimas del terrorismo en España.

Les esperamos el próximo 18 de diciembre a las 12 de la mañana en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la UAM.

 

 

Últimas noticias

  • En junio llega la edición IV del curso Homicidios sin Resolver21 febrero, 2023 - 11:21 am
  • El 1 de abril se abren las inscripciones para cursar nuestros Títulos Propios. Curso 2023/247 febrero, 2023 - 10:55 am
  • La Unidad Psicojurídica del ICFS pone en marcha las Jornadas de Formación: Prevención de la Violencia Sexual a Menores.24 noviembre, 2022 - 3:16 pm

Categorías

  • ICFS (19)
  • Investigación (9)
  • Noticias (37)
    • Ciencias Forenses (19)
    • CNEC (6)
    • Estudios Estratégicos e Inteligencia (12)
    • Formación (20)
      • Jornada (9)
  • Unidad Psicojurídica (16)

Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad

Ciudad Universitaria Cantoblanco
C/ Francisco Tomás y Valiente
Escuela Politécnica Superior – Edificio C
Despacho C-302
Universidad Autónoma de Madrid
28049. Madrid -España

Contacto

Teléfono: (+34) 91 497 61 35
E-mail: instituto.icfs@uam.es
Cursos de Formación Contínua: cformacion.icfs@uam.es

> Política de privacidad

Recibe novedades sobre nosotros en tu correo

Apúntate en el siguiente enlace:

Seguiren Twitter

© Copyright - Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad | mantenimiento web wordpress
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Vimeo
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba