LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS

2018

  • De la Corte, L (2018) Urban environments vulnerable to jihadis radicalization. A study of two spanish cities in Northern Africa. En Marrero, I and Trujillo H.M; «Jihadism, Foreign Fighters and Radicalization in the EU: Legal, Functional and Psychosocial Responses». Contemporary Terrorism Studies

  • De la Corte, L (2018). Las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla. En El fenómeno migratorio en España: reflexiones desde el ámbito de la Seguridad Nacional (pp. 283-292). Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.

2016

  • Aebi, M., Cerezo, A., De La Corte, L. Y Giménez-Salinas Framis, A. (2016)Aspectos esenciales de la Criminología. Barcelona, Editorial UOC.

  • Giménez-Salinas Framis, A. y Fernadez Regadera, S. (2016). Static and dynamic approaches of a Drug Trafficking NetworkEn Benoit Lecrerc and Ernesto U. Savona (Eds). Crime Prevention in the 21st Century, 187-211. New York: Springer.

2015

  • De la Corte, L. (2015). “¿Qué sabemos y qué ignoramos sobre la radicalización yihadista?”. En J. Mellón (Ed.),  Islamismo Yihadista: Radicalización y Contrarradicalización. Valencia: Tirant lo Blanch.

  • Giménez-Salinas, A. (2015). La prevención situacional y la criminalidad organizada: una conjunción problemática. En A. Sanllehí, J. R., Medina Sarmiento, J. E. Summers, L. (Eds.), Crimen, Oportunidad y vida diaria. Miró Llinares, F.  Madrid: Dyckinson.

  • Giménez-Salinas, A.  y González, J.L. (coord.) (2015). Investigación criminal: principios, técnicas y aplicaciones. Madrid, Editorial Lid.

2014

  • De la Corte, L. (2014). Suicide Terrorism Explained: A Psychosocial Approach. En U. Kumar y M. K. Mandal, (eds.). Understanding Suicide Terrorism. Psychosocial Dynamics (pp. 18-41). Nueva Dehli: Sage.

  • De la Corte, L. (2014). Yihadismo global: una visión panorámica. En VV.AA Yihadismo en el mundo actual (pp. 43-82). Madrid: Escuela de Altos Estudios de la Defensa-Ministerio de Defensa.

  • Giménez-Salinas, A (2014). Illegal Networks on Criminal Organizations: structure, power and facilitators in four cocaine trafficking networks. En C. Morselli, Crime and Networks (pp.131-147). Nueva York: Routledge.

2013

  • De la Corte, L. (2012). El terrorismo (yihadista) internacional a principios del Siglo XXI: dimensiones y evolución de la amenaza, en E. Conde y S. Iglesias (eds.) Terrorismo y legalidad internacional (pp. 27-43). Madrid: Dykinson.

  • Giménez-Salinas, A (2013). Impacto y consecuencias del crimen organizado: ¿quiénes son las víctimas? En Villacampa, C. (Coord.), La delincuencia organizada: Un reto a la Política Criminal Actual (pp. 229-245). España: Thomson Reuters.

  • Giménez-Salinas, A. (2013). Diccionario Lid Inteligencia y Seguridad, Madrid: Editorial Lid.

  • Giménez–Salinas, A. (2013). Perception and establishment of Italian criminal organizations in Spain. En Calderoni, F., Canappelle, S., Esposito, M. y Savona, E., The perception of the Italian Mafias abroad and foreign organized crime in Italy (pp. 69-90). Bolonia: Sicurezza e Scienze Sociali- Università degli Studi di Bologna.

  • Giménez-Salinas, A., Requena, L., Corte, L. de la (2013). The profile of a sample of criminal organizations in Spain during the last decade. En Van Duyne, P. C, Harvey, J., Antonopoulos, G. A., Von Lampe, K., Maljevic, A., Spencer, J. (Eds.), Human dimensions in organized crime, money laundering and corruption (pp.121-148). Holanda: Wolf Legal Publishers.

  • Ortega, R.; De la Corte, L. y Lista, F. (2013). Prevención de conflictos. Unión Europea- América Latina. Santiago de Chile: Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.

2012

  • Giménez-Salinas, A.; Requena, L.; y De la Corte, L. (2012). The profile of a sample of criminal organisations acting in Spain during last decade. En P. C. van Duyne, J. Harvey, G. A. Antonopoulos, K. von Lampe, A. Maljevic y J. Spencer (eds.), Human dimensions in organised crime, money laundering and corruption (pp. 121-148). Oisterwijk: Wolf Publishers.

  • Hristova, H., Martínez, L. y De la Corte, L. (2012). “La línea Durand: Consecuencias de un Proceso Histórico en el Escenario Geopolítico Actual” en Miguel Requena (Ed.), Actas IV Jornadas de Estudios de Seguridad (pp. 333-350.). Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.

  • Requena, L. Cogolludo, C.; Mateo, M.; Salto, A.; Medina, E.; Giménez-Salinas, A. y De la Corte, L. (2012). Pautas de investigación a partir de un estudio sobre crimen organizado en España. En F. Velasco y R. Arcos (eds.) Cultura de inteligencia. Un elemento para la reflexión y la colaboración internacional (pp. 319-334). Madrid: Plaza y Valdés.

2011

  • Andrés-Pueyo, A., Pérez-Ramírez, M., Gallardo, D., y García-Forero, C. (2011). Evaluación y medida de la agresión, la agresividad y la violencia. En López-Díaz, L.M. y Vadillo, F.J. (Ed.), Agresividad y violencia en las epilepsias. Valencia: Editorial ECU.

  • Hristova, H. y De la Corte, L. (2011).“Narcotrafico y Criminalidad organizada en Af-Pak: vínculos con la insurgencia y consecuencias para la seguridad”, en Miguel Requena (Ed.) La Seguridad y la defensa en el actual marco socioeconomico: nuevas estrategias frente a nuevas amenazas(pp.127-146). Madrid: Instituto Universitario General Gutierrez Mellado.

  • Martín, M.J., Martínez J.M., Medina, J.J., Igual, C., Giménez-Salinas, A., González, J. L, Blanco, A y De Juan, M. (2011). Origen, evolución e involución de los jóvenes pertenecientes a grupos violentos. Lugar de publicación: Fundación diagrama Intervención social.

  • Pérez-Ramírez, M., y Martínez-García, M. (2011). Evaluación de los programas formativos aplicados desde la ejecución penal en la comunidad para delitos de violencia de género. En VV.AA (Ed.), Intervención con agresores de violencia de género. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada, Colección Justicia y Sociedad nº 34.

2010

  • Corte, L. de la y Giménez-Salinas, A. (2010). Crimen.org. La evolución y  claves de la delincuencia Organizada. Barcelona: Ariel.

  • De la Corte, L. (2010). Experiencias de radicalización que alimentan la violencia político-religiosa: el caso del movimiento yihadista global. En J. Sanmartín, R. Gutiérrez, J.    Martínez y J. L. Vera (eds.) Reflexiones sobre la violencia. México. DC: Siglo XXI.

  • Giménez-Salinas, A.; De la Corte, L. y Requena, L. (2010). La economía del terrorismo yihadista: problemas de investigación. En F. Velasco, D. Navarro y R. Arcos (eds.), La inteligencia como disciplina científica (pp. 519-536). Madrid: Plaza y Valdés/Ministerio de Defensa.