• Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Vimeo
  • Instagram
  • Universidad Autónoma de Madrid
Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad
  • Inicio
    • CNEC
    • Estudios Estratégicos e Inteligencia
    • Unidad Psicojurídica
    • Laboratorio de Informática Forense (LIF)
  • Presentación
    • Miembros
  • Formación
    • Máster de Formación Permanente en Análisis de Evidencias Digitales y Lucha contra el Cibercrimen
    • Máster de Formación Permanente en Ciencias Forenses en Análisis e Investigación Criminal
    • Máster de Formación Permanente en Ciencias Forenses en Psicología Forense y Penitenciaria
    • Máster de Formación Permanente en Inteligencia para la Seguridad
    • Experto en Neuropsicología Forense
  • Investigación
    • Artículos e Informes
  • Certificaciones
  • Laboratorios
    • Laboratorio de Informática Forense (LIF)
  • Buscar
  • Menú Menú

En junio llega la edición IV del curso Homicidios sin Resolver

21 febrero, 2023/en Ciencias Forenses, Formación, ICFS, Noticias /por Sandra Vázquez

Los próximos días 13 y 14 de junio de 2023 tendrá lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, la cuarta edición del curso Homicidios sin Resolver.

Aunque el porcentaje de homicidios que quedan sin resolver en España es estadísticamente mucho menor que aquellos que se resuelven satisfactoriamente, el efecto que provocan en el entorno de la víctima, las personas al frente de la investigación y la sociedad en general es mucho mayor, especialmente si tenemos en cuenta el alto coste personal y económico que conlleva que este tipo de crímenes queden abiertos durante años en muchos casos.

Es por ello que el principal objetivo al que se enfrenta un investigador policial pasa por conocer los acontecimientos que rodearon al suceso para poder proceder a la detención de los posibles sospechosos. Inicialmente, el investigador tendrá que hacer una primera valoración personal del suceso a través del estudio de las siguientes variables: Inspección Ocular en el escenario de los hechos, declaraciones de testigos, familiares, conocidos y sospechosos provenientes de los distintos entornos en los que la víctima realizaba su vida cotidiana, así como otras aportaciones de carácter científico-técnico que vienen dadas a partir del resultado de las actuaciones de la Policía Científica y del informe realizado por el Médico Forense. Todo ello conjugado adecuadamente, expondrá una primera línea de investigación, lo que comúnmente se conoce como el móvil homicida, indispensable para desarrollar con éxito la investigación. Complementarias a estas actuaciones, el lograr trazar un perfil adecuado de sospechosos resultará de gran ayuda para lograr el objetivo final que se pretende.

A través de este curso se pretende realizar un recorrido a través de todas las fases por las que una investigación pasa, mezclando componentes teóricos apoyados en sucesos reales ocurridos en España durante los últimos años, con el fin de alcanzar el objetivo de que el alumno sea capaz de identificar cuáles podrían ser los factores que influyen en la no resolución de un homicidio.

 

 

DATOS DE INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA:

Para realizar la formación, es necesario realizar la inscripción, una vez hecha, desde la coordinación del curso le indicarán los enlaces y pasos para completar la matrícula y pago del mismo.

TASAS: 

Matrícula ordinaria: 170€ 
Matrícula reducida 130€: alumno UAM, AlumniUAM+, AlumniUAM+Plus y Amigos de la UAM, Alumno actual o Alumni ICFS, personal de FFCCSE, personal del Ministerio de Defensa, personal de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, asociados de la AIPJ, asociados de la APF.

PAGO ÚNICO HASTA EL 10/06/23

El curso se impartirá si alcanza el mínimo de 30 estudiantes.

1 ECTS*. el estudiante tendrá que entregar una memoria del curso supervisado por los tutores para obtener el certificado de reconocimiento de crédito de libre configuración.

 

WEB DEL CURSO

Formulario de Solicitud

 

 

 

El 1 de abril se abren las inscripciones para cursar nuestros Títulos Propios. Curso 2023/24

7 febrero, 2023/en Ciencias Forenses, CNEC, Estudios Estratégicos e Inteligencia, Formación, ICFS, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

El próximo 1 de abril se abrirán las inscripciones para cursar nuestros Títulos Propios durante el curso 2023/24.

Todas las inscripciones se realizarán a través de la plataforma de docencia SIGMA. Dado que el período de apertura de inscripciones coincidirá con la festividad de Semana Santa, todas las consultas relacionadas con la inscripción se atenderán a partir del 11 de abril.

Este año los títulos de Máster de Ciencias Forenses en Análisis e Investigación Criminal y Máster de Ciencias Forenses en Psicología Forense y Penitenciaria traen importantes novedades que adelantaremos en nuestra web durante los próximos días.

También este curso se mantienen los dos nuevos títulos incorporamos el curso pasado: Máster de Formación Permanente en Inteligencia para la Seguridad y Experto en Neurología Forense.

 

Recordad que podéis remitirnos cualquier consulta a través de los siguientes correos:

master.cienciasforenses@uam.es

experto.analisis.inteligencia@uam.es

ciber@icfs.es

instituto.icfs@uam.es

 

A través de estos correos también podéis solicitar organizar una videollamada (a través de Zoom o Teams) para que respondamos a vuestras dudas.

 

La Unidad Psicojurídica del ICFS pone en marcha las Jornadas de Formación: Prevención de la Violencia Sexual a Menores.

24 noviembre, 2022/en Formación, ICFS, Jornada, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

Desde la Unidad Psicojurídica del ICFS, se pone en marcha una nueva formación: Prevención de la Violencia Sexual a Menores.

La violencia sexual dirigida a víctimas menores es un fenómeno complejo, en gran medida desconocido y que genera una gran alarma social. Pese a los avances en este sentido, se precisa mejorar el conocimiento científico sobre sus distintas facetas, visibilizar su realidad, reflexionar sobre la mejor manera de prevenirla e incrementar las acciones formativas de calidad.

El objetivo de la jornada es poner el foco en la figura del agresor que comete este tipo de delitos, analizando este fenómeno delictivo desde el punto de vista jurídico, psicológico y criminológico. Además, durante el curso se reflexionará sobre las iniciativas que se pueden llevar antes de que se cometa el delito (prevención comunitaria), inmediatamente después a que se cometa (investigación policial, evaluación psicológica forense), una vez la persona es condenada (programas de intervención en función del tipo de delito: online grooming, consumo de pornografía infantil, agresión sexual) y tras el retorno del delincuente sexual a la comunidad.

La jornada se celebrará de manera presencial el jueves 16 y el viernes 17 de febrero de 2023 en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

 

DATOS DE INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA:

Para realizar la formación, es necesario realizar la inscripción, una vez hecha, desde la coordinación del curso le indicarán los enlaces y pasos para completar la matrícula y pago del mismo.

TASAS: 

Matrícula ordinaria: 130€ 
Matrícula reducida 90€: alumno UAM, AlumniUAM+, AlumniUAM+Plus y Amigos de la UAM, Alumno actual o Alumni ICFS, personal de FFCCSE, personal del Ministerio de Defensa, personal de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, asociados de la AIPJ, asociados de la APF.

PAGO ÚNICO HASTA EL 14/02/23

La jornada se impartirá si alcanza el mínimo de 35 estudiantes.

 

ACCESO A LA WEB DEL CURSO

ENLACE A LA INSCRIPCIÓN

 

 

Semana de la Ciencia y la innovación: El papel del ciberespacio en las amenazas hibridas: análisis de caso

21 octubre, 2022/en Estudios Estratégicos e Inteligencia, Noticias /por Sandra Vázquez

Participamos en la Semana de la Ciencia y la innovación desde nuestro área de Estudios Estratégicos e Inteligencia, de la mano de Jose María Blanco Navarro Carmen Jordá Sanz Y Daniel González Jiménez con la sesión «El papel del ciberespacio en las amenazas hibridas: análisis de caso» el 17 de noviembre de 17:00 a 19:00.

Durante la actividad se desarrollará un ejercicio colectivo de pensamiento orientado a identificar todos los aspectos detrás de una amenaza que tiene carácter sistémico.

  • Dirigido a: público en general y público universitario. En definitiva, todo aquel que tenga interés por esta temática.
  • Actividad gratuita
  • Plazas limitadas.
  • Lugar de celebración: Facultad de Psicología de la UAM.

SOLICITA TU PLAZA

WEB DEL EVENTO

Para más información y reservas: cm@icfs.es

#SemanaCienciaInnovacion

Comenzamos el curso 2022-2023. Fechas de inicio de Títulos Propios

7 septiembre, 2022/en Ciencias Forenses, CNEC, Estudios Estratégicos e Inteligencia, Formación, ICFS, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

Con la llegada de septiembre, entramos en un nuevo curso académico.

Os dejamos las fechas de inicio de los programas del ICFS-UAM.

  • Máster de Ciencias Forenses en Análisis e Investigación Criminal – Lunes 19 de septiembre
  • Máster de Formación Permanente en Inteligencia para la Seguridad –Viernes 7 de octubre
  • Máster de Ciencias Forenses en Psicología Forense y Penitenciaria – Lunes 10 de octubre
  • Experto en Neuropsicología Forense – Viernes 14 de octubre

Estamos en las últimas semanas de matrículas, por lo que aún podéis inscribiros en cualquiera de los Títulos. 

Para más información, pincha en cualquiera de los programas, o escríbenos a instituto.icfs@uam.es

 

El Máster de Ciencias Forenses vuelve a colocarse entre las mejores titulaciones de España según el ránking de El Mundo 2022

27 junio, 2022/en Ciencias Forenses, Formación, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

Los estudios del área de Ciencias Forenses del ICFS son títulos propios de la Universidad Autónoma de Madrid, con gran prestigio nacional e internacional, aprobados oficialmente por la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Madrid. La mayor parte de nuestras titulaciones cuentan con el reconocimiento oficial del Ministerio de Interior en virtud del convenio firmado el 9 de Noviembre de 2010.

Nuestro objetivo principal es la excelencia en la formación para la práctica profesional. Para cumplir con él, tanto los contenidos teóricos como prácticos, se han confeccionado a partir de las necesidades de formación expresadas por profesionales de reconocido prestigio en cada uno de los campos. Las prácticas constituyen uno de los principales valores de nuestros estudios, gracias a la importante red de instituciones públicas y privadas con la que trabajamos, así como por la proporción de horas que se prevén en cada programa, nuestras prácticas proporcionan la formación necesaria para la incorporación en el puesto de trabajo.

En el prestigioso Ranking de El Mundo, nuestro Máster en Ciencias Forenses, con sus dos especialidades: Análisis e Investigación Criminal y Psicología Forense y Penitenciaria, ha conseguido durante varios años consecutivos, el primer puesto de los Másteres de Calidad de España en Ciencias Forenses, siendo este el noveno año consecutivo en el que aparece en el listado de Mejores Titulaciones, englobándose dentro de la categoría de Psicología Clínica, donde ocupa el segundo lugar.

El ranking de El Mundo recopila los 250 mejores programas de posgrado, recoge 50 especialidades y las cinco mejores entidades donde se imparten tras un pormenorizado estudio. La clasificación es fruto del análisis de 25 criterios, la opinión de 800 profesores y expertos, antiguos alumnos y empresas colaboradoras.

 

El Mundo: Los 250 mejores máster del curso 2022

 

Consulta nuestras Titulaciones en Ciencias Forenses en los siguientes enlaces:

Máster en Ciencias Forenses en Análisis e Investigación Criminal

Máster en Ciencias Forenses en Psicología Forense y Penitenciaria

 

Máster de Formación permanente en Inteligencia para la Seguridad

6 junio, 2022/en Estudios Estratégicos e Inteligencia, Formación, ICFS, Noticias /por Sandra Vázquez

Conoce más detalles del Máster de Formación permanente en Inteligencia para la Seguridad a través de este vídeo que hemos preparado. Contenidos, objetivos, salidas profesionales, testimonios de antiguos alumnos, etc.

Y, recuerda que desde coordinación y dirección estamos a vuestra disposición para ampliar la información.

 

Enlace a la Web del Máster

 

10 razones para elegir el Máster en Psicología Forense y Penitenciaria de la Universidad Autónoma de Madrid

3 junio, 2022/en Ciencias Forenses, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

Si estás planteándote estudiar el Máster en Psicología Forense y Penitenciaria con nosotros, aquí te damos 10 razones para hacerlo:

1.- Porque recoge el programa de formación más riguroso de entre la oferta actualmente disponible.

2.- Porque el equipo docente responsable de ese programa es reconocidamente excelente, estando compuesto en su inmensa mayoría por profesionales con un largo recorrido, tanto en juzgados como en centros penitenciarios.

3.- Porque la formación práctica es de las más extensas que pueden encontrarse en la oferta disponible y porque esa formación ha superado, además, los más estrictos controles de calidad.

4.- Porque las exigencias de las ocupaciones laborales vinculadas a las ciencias forenses, la sala de justicia y los centros penitenciarios, requieren la máxima competencia profesional.

5.- Porque satisfacer esa exigencia requiere contenidos contrastados en la práctica cotidiana, en lugar de atractivos titulares alejados de la realidad.

6.- Porque el contenido del Máster se ajusta al temario de las oposiciones públicas para profesionales del Ministerio de Justicia y del Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias.

7.- Porque para este Máster el rigor es una marca distintiva, un sello de calidad valorado por los abogados al platearse contratar un perito privado que pueda preparar competentes informes periciales en el ámbito civil, penal y laboral, así como para realizar contrainformes ganadores.

8.- Porque este Máster satisface los requisitos formativos requeridos para obtener la Acreditación Nacional de Psicólogo/a Experto/a en Psicología Forense del Consejo General de la Psicología de España.

9.- Porque una formación especializada en psicología forense y penitenciaria NO puede ser compartida con otros perfiles profesionales carentes de una sólida base en la Psicología científica.

Criminólogos, trabajadores sociales o juristas son ejemplos de esos otros perfiles profesionales que ni pueden ni deben confundirse con los profesionales formados desde la ciencia de la psicología.

Este Máster rechaza la simple formación en aspectos generales y básicos, para dirigirse a la creación de profesionales altamente capacitados para desempeñar las actividades que tendrán que llevar a cabo en el día a día.

10.- Porque las series de televisión distorsionan la realidad cotidiana de las actividades que deben realizar los psicólogos forenses y penitenciarios.

El sensacionalismo se aleja de la excelencia profesional que deben atesorar quienes decidan dedicar su vida profesional a este socialmente impactante ámbito de la psicología aplicada.

La práctica profesional excelente NO puede adquirirse online a través de películas, series o documentales.

Los conocimientos y habilidades profesionales deben transmitirse y supervisarse en directo por profesionales del ramo con años de experiencia e investigación.

Son esos profesionales quienes componen el núcleo del MÁSTER DE PSICOLOGÍA FORENSE Y PENITENCIARIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.

 

Nuevas Jornadas virtuales: Menores y violencia de género en la pareja. Los filicidios por venganza

4 mayo, 2022/en Ciencias Forenses, Formación, ICFS, Jornada, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

El próximo martes 10 de mayo de 17:00 a 19:00 tendrá lugar la jornada virtual organizada desde la Unidad Psicojurídica del ICFS: Menores y violencia de género en la pareja. Los filicidios por venganza.

Importante: dado que el aforo de la actividad es limitado, tendrán prioridad en la inscripción los siguientes perfiles:

a) Ser estudiante de último curso del Grado de Psicología o graduado de la última promoción (2020-2021).
b) Estar interesado profesionalmente en el campo de la Psicología Jurídica.
c) Estar inscrito en la próxima edición de los Máster ICFS-UAM.

PROGRAMA

La extensión de la violencia de género en la pareja a los menores de edad es un tema que despierta una enorme preocupación en nuestra sociedad, máxime atendiendo a la importante repercusión que puede tener para su desarrollo psicológico. Para el abordaje legal de este fenómeno, la Psicología Jurídica resulta una herramienta esencial, en distintos aspectos, como la detección y gestión de los casos de especial riesgo de violencia grave/letal (filicidios por venganza), la intervención con los menores que ayude a amortiguar el impacto de esta experiencia de victimización o el tratamiento de los agresores que evite la futura reincidencia. Todos estos aspectos serán abordados en esta mesa

Participan

Dña. Sandra Vázquez Barbosa Moderadora

Dr. D. Juan José López Ossorio Psicología criminalista

José Manuel Muñoz Vicente Psicología forense

Dr. Román Ronzón Tirado Psicología de la victimización criminal

José Sánchez Isidoro Psicología Penitenciaria

 

ASISTENCIA GRATUITA PREVIA INSCRIPCIÓN

Jornada: Seguridad Nacional, Desorden Internacional y Gestión de Riesgos

14 marzo, 2022/en Estudios Estratégicos e Inteligencia, Formación, Jornada, Noticias /por Sandra Vázquez

Directores

Luis de la Corte Ibáñez y José María Blanco Navarro

Fechas

5, 11, 19 y 26 de mayo

Horario

18:00 – 20:30 horas

Atentados terroristas masivos, estallido de guerras internas e internacionales, auge del crimen organizado y de la cibercriminalidad, movimientos masivos de refugiados, crisis fronterizas, pandemia del Covid-19, tensiones y disputas entre Estados. Durante los últimos años una sucesión de incidentes y situaciones críticas han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las sociedades de nuestro tiempo ante una amplia gama de riesgos y amenazas a la seguridad interna de los países y la salud de sus ciudadanos y comunidades, a los que deberemos seguir haciendo frente en los próximos años. Asimismo, como advierte la última versión de la Estrategia de Seguridad Nacional, aprobada por el gobierno de España a finales de 2021, el contexto de seguridad español y europeo se verá profundamente influido por las evoluciones de un entorno internacional dinámico y volátil marcado por crecientes rivalidades entre poderosos actores estatales cuyo potencial desestabilizador ha sido evidenciado por la invasión militar lanzada por Rusia en Ucrania el pasado febrero.

Convocados por el Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid, durante el próximo mes de mayo profesionales y especialistas académicos pasarán revista a los retos y desafíos estratégicos que las tendencias del mundo actual plantearán a la seguridad de España y al orden internacional y compartirán sus puntos de vista sobre las formas de hacer frente a las crisis que todavía están por venir.

 

PROGRAMA

 

Jueves 5 de mayo: Seguridad nacional

18:00. Inauguración

18:10. Conferencia: Estrategia de seguridad nacional 2021. Miguel Ángel Ballesteros, Director del Departamento de Seguridad Nacional

19:00 Descanso

19:15. Mesa redonda: riesgos globales y vectores de cambio. José María Blanco Navarro, Centro de Investigación en Ciencias Forenses y Seguridad de la UAM. Elena Labrado, periodista y analista de inteligencia y Carmen Jordá, Responsable de Inteligencia y Prospectiva en Prosegur

 

Miércoles 11 de mayo: Panorama geopolítico actual y tendencias geoestratégicas

18:00. Conferencia: Occidente y el nuevo orden mundial. Emilio Lamo de Espinosa, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

18:55. Descanso

19:10. Mesa redonda: Escenarios de tensión: Europa del Este, Magreb, África. Mira Milosevich, Real Instituto Elcano, Jesús Díez Alcalde, Departamento de Seguridad Nacional y Carlos Echeverría, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

 

Jueves 18 de mayo: Riesgos, amenazas y respuestas

18:00. Conferencia: La seguridad de España. Félix Arteaga, Real Instituto Elcano

18:55. Descanso

19:10. Mesa redonda: Problemas y respuestas: amenazas híbridas, terrorismo, ciberamenazas. José Luis Calvo Albero, División de Coordinación y Estudios de Seguridad y Defensa, Ministerio de Defensa

Luis de la Corte Ibáñez, Centro de Investigación en Ciencias Forenses y Seguridad de la UAM y Casimiro Nevado, Policía Nacional.

 

Jueves 26 de mayo: Gestión de crisis

18:00. Mesa redonda Gestión de crisis en España: modelo y ámbitos de actuación. Rodrigo Quintero, Director Global Risk Services Prosegur; Gonzalo Caretti, Redactor del Área de Internacional de TVE, Personal del DSN y Personal de Guardia Civil.

20:00. Clausura

 

Precio: 120€

Enlace a la Inscripción

 

Comunicado sobre la postura de la Unidad PsicoJurídica del ICFS en relación a la publicación del proceso extraordinario de estabilización de empleo temporal para psicólogos

24 noviembre, 2021/en Ciencias Forenses, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

UNIDAD PSICOJURÍDICA. INSTITUTO DE CIENCIAS FORENSES Y DE LA SEGURIDAD (ICFS) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (UAM)

 

La Unidad PsicoJurídica es un órgano interno del ICFS (UAM) cuya finalidad es potenciar el desarrollo científico-técnico de la Psicología Jurídica.

Esta Unidad está formada por profesionales, del mundo académico-investigador y del ámbito aplicado, con dilatada y reconocida trayectoria profesional en distintas áreas de la Psicología Jurídica[1].

Dentro de la Psicología Jurídica, la Psicología Forense o psicología aplicada a los tribunales ha tenido un desarrollo exponencial en los últimos años, tanto en su vertiente pública como privada, siendo un perfil profesional plenamente consolidado dentro del marco legal español. La labor fundamental de los psicólogos/as forenses es auxiliar a jueces y tribunales en su toma de decisiones.

Esta función, compleja y laboriosa, implica una enorme responsabilidad para estos profesionales, a los que se les exige aplicar la Psicología con los más altos estándares técnico-científicos y deontológicos.

Distintas normas legales como la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, La Ley Orgánica 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal de los menores, La Ley Orgánica 4/2015 del Estatuto de la víctima del delito o las recientemente promulgadas Ley Orgánica 8/2021 de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia y la Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, recogen, cada una en su ámbito, la necesidad de que el asesoramiento a jueces y Tribunales se realice por profesionales especializados.

Sin embargo, la realidad es que, en el ámbito público, desde que las competencias en materia de justicia se trasfirieron a las distintas comunidades autónomas existe una enorme disparidad en la forma de acceso de los/las psicólogos/as forenses a sus puestos de trabajo. Incomprensiblemente, se tiende, en aquellas comunidades con competencias transferidas, a convocar estos puestos en ofertas de empleo público generales, y, por tanto, con temarios inespecíficos, que difícilmente permiten seleccionar a profesionales especializados en este ámbito. Además, no se valora la formación previa en Psicología Forense de los opositores, negando la existencia de una consolidada y rigurosa trayectoria formativa nacional e internacional en esta disciplina. Resulta inaudito que se siga dando la espalda a esta realidad científica y se facilite, por parte de la Administración Pública, que profesionales sin un currículo específico en el área aborden temáticas de tanta sensibilidad y responsabilidad.

Esta situación ha sido denunciada por distintas instituciones como el Defensor del Pueblo –acceso a la publicación– y su homólogo de la Comunidad Autónoma de Andalucía –acceso a la publicación-, o la Asociación Española de Abogados de Familia –acceso a la publicación-.

Un cambio en estas condiciones también ha sido demandado desde la profesión. Así, el Consejo General de la Psicología, junto a las distintas sociedades y asociaciones científicas y profesionales (Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense –SEPJF-, Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica-AIPJ- y Asociación de la Psicología Forense de la Administración de Justicia –APF-) ha solicitado al Congreso de los Diputados la creación de la especialidad en Psicología Forense –acceso a la publicación-.

En este contexto, la Comunidad Autónoma de Madrid, convocó el pasado jueves 11 de noviembre un proceso extraordinario de estabilización de empleo temporal para psicólogos, ofertando 59 plazas, de las cuales, la mayoría corresponden a puestos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de esta Comunidad, es decir, de psicólogos/as forenses. De los 75 temas que componen el temario sólo 1 hace referencia genérica a la Psicología Jurídica y ninguno específicamente a la Psicología Forense, algo incomprensible teniendo en cuenta el objetivo principal de esta convocatoria y los profesionales a quienes se dirige y que a la vez sitúa en una situación muy desfavorecida. Por otro lado, la formación en el campo forense o la actividad académica-investigadora en el mismo apenas es tenida en cuenta en la valoración de méritos, y la experiencia profesional es valorada por igual en cualquier puesto de la Administración (lo mismo en recursos humanos que en forense).

Por ello, desde esta Unidad queremos trasmitir nuestra preocupación, porque se desoye por parte de la Administración competente, en este caso la Comunidad de Madrid, la necesidad de atender a la especificidad que supone el trabajo pericial psicológico, y su enorme repercusión en la vida de los/las usuarios/as de la Administración de Justicia. Preocupación que ya fue transmitida por el órgano colegial a los distintos grupos políticos de la Asamblea de Madrid en 2018 acceso a la publicación.

Un proceso selectivo en estos términos devalúa el servicio prestado por la Psicología Forense a los usuarios de la Administración de Justicia y desacredita la especialidad de Psicología Forense, su conocimiento científico acumulado y su desarrollo tecnológico.

 

DESCARGA EL COMUNICADO EN PDF

 

[1] Dr. D. Miguel Ángel Alcázar Córcoles (UAM), Dra. Dña. Mar Gómez Gutiérrez (UCM), Dr. D. José Luis González Álvarez (SES-Ministerio del Interior), Dra. Dña. Laura González Guerrero (IMLCF-Comunidad de Madrid), Dra. Dña. Lucia Halty Barrutieta (UPC), Dr. D. Juan José López Ossorio (SES-Ministerio del Interior), Dr. D. Antonio Manzanero Puebla (UCM), Dña. Inmaculada Montes Élices (ARRMI-Comunidad de Madrid), D. José Manuel Muñoz Vicente (IMLCF-Comunidad de Madrid), Dña. Laura Negredo López (IIPP-Ministerio del Interior), Dña. Mónica Pereira Davila (práctica privada), Dña. Chus Pérez Crespo (práctica privada), D. José Sánchez Isidoro (IIPP-Ministerio del Interior).

Nuevo libro de Luis de la Corte: Historia de la yihad. De los orígenes al fin del primer emirato talibán

12 noviembre, 2021/en Estudios Estratégicos e Inteligencia, Noticias /por Sandra Vázquez

Llega a las librerías “Historia de la yihad. De los orígenes al fin del primer emirato talibán” escrito por Luis De la Corte Ibáñez, Director del área de Estudios Estratégicos e Inteligencia del ICFS-UAM, y publicado por Los Libros de la Catarata, con el patrocinio de la Fundación Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo

El libro puede adquirirse en librerías y plataformas online.

 

https://www.catarata.org/libro/historia-de-la-yihad_132788/

 

Sandra Vázquez, responsable de Comunicación y RRII del ICFS, Cruz al Mérito Policial con distintivo Blanco

11 octubre, 2021/en Noticias /por Sandra Vázquez

Nuestra compañera Sandra Vázquez, ha sido condecorada con la Cruz al Mérito Policial con distintivo Blanco a propuesta de la UDEV central de la Comisaría General de Policía Judicial, por su trabajo de Comunicación y Relaciones Institucionales del ICFS.

El acto de imposición de condecoraciones se celebró el pasado 7 de octubre en el Complejo Policial de Canillas. 

¡Enhorabuena!


Entrevista a Néstor García y Marta Rivero, investigadores ICFS, sobre las desapariciones con finales homicidas.

8 septiembre, 2021/en Ciencias Forenses, ICFS, Investigación, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

Estos son los patrones comunes en las desapariciones que acaban en homicidio

 

El programa ‘Territorio negro’ de Onda Cero, entrevista a Néstor García y Marta Rivero, investigadores del ICFS, que actualmente se encuentran desarrollando un proyecto junto a Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, sobre los mecanismos psicosociales de las desapariciones en España, especialmente aquellas con un desenlace homicida.

Durante la entrevista con los periodistas Manuel Marlasca y Luis Rendueles, los investigadores explicaron que en España se denuncian cada año entre 20.000 y 25.000 desapariciones, pero de este tipo, únicamente representan el 0,15%, unas 10.

También señalaron que su objetivo es revisar todas estas desapariciones que han tenido un final fatal para poder sacar patrones comunes y determinar si esta información se puede utilizar para posteriores casos similares.

 

La entrevista completa puede escucharse en el siguiente enlace

 

Artículos relacionados:

Interior desarrolla su propio ‘Minority Report’ para predecir desapariciones

 

Informes relacionados:

“PERSONAS DESAPARECIDAS. UN ESTUDIO PILOTO DE CASOS” 

«DESAPARICIONES CON DESENLACE FATAL DE ETIOLOGÍA HOMICIDA».  

ICFS firma convenio de colaboración con IPSE – INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA ESPECIALIZADA

8 julio, 2021/en Ciencias Forenses, ICFS, Investigación, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

El pasado 13 de abril de 2021 tuvo lugar la firma de convenio entre la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) representada por su Director General, D. Fidel Rodríguez Batalla e Intervención Psicológica Especializada, en lo sucesivo IPSE, representada por D. Fernando A. Muñoz Prieto, en su calidad de Director.

Mediante el presente convenio se pretende la puesta en marcha de actuaciones dirigidas a promover la colaboración entre sus respectivas Instituciones, a través de la Unidad Psicojurídica del ICFS, en estudios y actividades de interés común, y especialmente en las áreas de la salud, jurídicas y forenses, incluyendo actividades de formación o investigación, entre otras.

Además, se busca facilitar que los alumnos que hubiesen finalizado el Máster en Ciencia Forense en Psicología Forense y Penitenciaria de la Universidad Autónoma de Madrid puedan entrar de forma inmediata y gratuita, si así lo desean, en una bolsa de trabajo de psicólogos forenses de IPSE, de acuerdo con el plan de trabajo previsto entre ambas partes.

IPSE es una empresa con un perfil especialista enfocado en la prestación de servicios de Psicología Asistencial, Psicología Pericial y Psicología Laboral. Sus Programas de Apoyo al Empleado y de Asistencia Psicológica ante Situaciones Críticas, están implantados en la actualidad en toda España, en importantes empresas nacionales y multinacionales dentro de los ámbitos aéreo, bancario, asegurador, petroquímico, farmacéutico o de servicios, entre otros.

 

Página 1 de 3123

Últimas noticias

  • En junio llega la edición IV del curso Homicidios sin Resolver21 febrero, 2023 - 11:21 am
  • El 1 de abril se abren las inscripciones para cursar nuestros Títulos Propios. Curso 2023/247 febrero, 2023 - 10:55 am
  • La Unidad Psicojurídica del ICFS pone en marcha las Jornadas de Formación: Prevención de la Violencia Sexual a Menores.24 noviembre, 2022 - 3:16 pm

Categorías

  • ICFS (19)
  • Investigación (9)
  • Noticias (37)
    • Ciencias Forenses (19)
    • CNEC (6)
    • Estudios Estratégicos e Inteligencia (12)
    • Formación (20)
      • Jornada (9)
  • Unidad Psicojurídica (16)

Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad

Ciudad Universitaria Cantoblanco
C/ Francisco Tomás y Valiente
Escuela Politécnica Superior – Edificio C
Despacho C-302
Universidad Autónoma de Madrid
28049. Madrid -España

Contacto

Teléfono: (+34) 91 497 61 35
E-mail: instituto.icfs@uam.es
Cursos de Formación Contínua: cformacion.icfs@uam.es

> Política de privacidad

Recibe novedades sobre nosotros en tu correo

Apúntate en el siguiente enlace:

Seguiren Twitter

© Copyright - Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad | mantenimiento web wordpress
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Vimeo
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba