El Centro Nacional de Excelencia en Ciberseguridad – CNEC es un centro dependiente del ICFS de la UAM (en colaboración con la EPS) dedicado a la formación, entrenamiento, investigación y desarrollo tecnológico de excelencia en materia de ciberseguridad y ciberinteligencia para el incremento de la eficacia de la lucha contra la criminalidad.
El CNEC forma parte del proyecto puesto en marcha por la Dirección General de Home Affairs de la Comisión Europea en 2009 para dotar a los países miembros de ayudas para la creación de Centros Nacionales de Excelencia en Ciberseguridad con el objetivo de formar la red europea de centros dedicados a la formación y desarrollo tecnológico para la lucha coordinada contra el fenómeno creciente de la cibercriminalidad. Así mismo, esta red forma parte de la Estrategia Europea de Ciberseguridad (ver nota de prensa en el margen derecho de esta página) de la Unión Europea, promovida por la Comisión Europea.
En julio de 2011 nuestro Instituto ICFS optó a este proyecto aunando en su solicitud al Cuerpo Nacional de Policía (Brigada de Investigación Tecnológica), la Guardia Civil (Grupo de Delitos Telemáticos), y al grupo empresarial S21sec. Hacia mediados de noviembre del 2012 la Dirección General de Home Affairs nos comunicó la concesión de las ayudas1 al proyecto “Centro Nacional de Excelencia en Ciberseguridad” e inmediatamente comenzamos a trabajar. Hoy podemos decir que el CNEC ya es una realidad para el Estado Español.
Para lograr los objetivos propuestos, el CNEC inicia su andadura aunando los esfuerzos de la academia, organismos oficiales, y empresas del sector formando un cluster cohesionado cuya vocación es la continuidad y expansión tanto a otras empresas como organismos oficiales. En definitiva, estamos hablando de un centro nacional.
Noticias de Interés
Entrevista a Enrique Ávila en Aiwin: “Como especie somos lentos y falibles en el ciberespacio”
Aiwin entrevista a Enrique Ávila, Director del Centro Nacional de Excelencia en Ciberseguridad (CNEC), para conocer su visión sobre el estado de la ciberseguridad en las empresas .
Profesional con una amplia experiencia en la materia, se define como una persona empática, con capacidad de adaptación y flexible, que trata siempre de enfrentar cualquier reto desde un punto de vista holístico.
Aiwin – La inversión de las empresas en ciberseguridad es de las pocas partidas que está creciendo este año, ¿se siguen los mismos criterios de inversión que en años anteriores o la concienciación de los empleados ha ganado peso?
Enrique Ávila: En el término usado en la pregunta, precisamente, está el detalle conceptual importante: INVERSIÓN. La verdadera labor a desarrollar, la verdadera batalla que tenemos que ganar desde los grupos de apoyo a la toma de decisión estratégica de cualquier organización, es la de automatizar la respuesta del decisor, en el sentido de que la ciberseguridad es un elemento estructural a su proceso de negocio que requiere una cuantiosa inversión sin un retorno tangible de la misma.
Hemos de desterrar la percepción tanto de que es un gasto (que, según esta conceptualización puede devenir en innecesario o, al menos, en prescindible parcialmente) o de que la invaluabilidad de ese retorno de inversión es sinónimo de que no existe.
La verdadera batalla que tenemos que ganar desde los grupos de apoyo a la toma de decisión estratégica de cualquier organización es la de automatizar la respuesta
Lee el artículo completo Aquí
INCIBE lanza una línea telefónica gratuita de ayuda en ciberseguridad: 017
La lucha contra el cibercrimen en España afecta a todos - Computing
El dominio del ciberespacio se presenta como un conjunto de retos, amenazas y oportunidades que debemos enfrentar y aprovechar con el fin de generar valor para toda la sociedad, en este escenario, generar, atraer y desarrollar talento se hace imprescindible.
Artículo de opinión de Enrique Ávila para BPS Publicaciones Tecnológicas
Ya está en marcha la 2ª edición de la Liga Nacional de Retos en el Ciberespacio de la Guardia Civil.
El diario de Seguridad Global, Escudo Digital, entrevista al Coronel Luis Fernando Hernández, Jefe del Área Técnica de la Jefatura de información de la Guardia Civil y codirector del Máster en Análisis de Evidencias Digitales y Lucha contra el Cibercrimen con motivo de la puesta en marcha de la 2ª edición de la Liga Nacional de Retos en el Ciberespacio de la Guardia Civil.
Os dejamos, a continuación, parte de la entrevista
Buen conversador, mide mucho lo que dice, pero no suele callarse lo que piensa. Está considerado como uno de los mayores expertos en ciberterrorismo de este país. Y sus comparecencias en Comisión Mixta de Seguridad Nacional del Congreso de los Diputados y Senado son históricas. Escudo Digital le ha entrevistado para que nos hable de la National Cyberleague GC, la II Liga Nacional de Retos en el Ciberespacio o NCL. Esta Liga, dirigida a jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 26 años, que cursen o hayan cursado un grado universitario o un módulo de formación profesional de grado superior, se desarrolla en tres fases: la clasificatoria, la semifinal y la final; ya se está desarrollando y las dos últimas fases tendrán lugar a mediados del próximo mes de diciembre.
¿Cómo surgió esta iniciativa?
Nació formalmente el año pasado con ocasión del 175 aniversario de la Guardia Civil, aunque en realidad hicimos una prueba en octubre del 2018 en la Universidad de Salamanca, dentro de los actos programados con ocasión del 800 aniversario de esta. El resultado en Salamanca fue muy satisfactorio y por ello desarrollamos el proyecto en el 2019; de hecho, el equipo ganador de Salamanca2018 se incorporó a la fase final del año pasado. Y este año ya estamos inmersos en una liga que se está llevando a cabo no solo con carácter nacional, sino internacional. Y el mandato recibido de nuestra Dirección General, a través de su Gabinete Técnico, fue el de diseñar un proyecto diferente, sin intereses comerciales y que colocara en su epicentro a los jóvenes.
¿En qué punto se encuentra?
Ya pasamos la fase clasificatoria y hay cuatrocientas chicas y chicos de toda España; así como estudiantes nacionales en cuatro países del extranjero: en Inglaterra, Holanda, Finlandia, Estados Unidos. Nos llena de satisfacción porque, como dije antes, uno de los objetivos de la NCL es poner en valor el talento joven nacional y en España de eso hay mucho. La segunda parte de esta ecuación es nuestro tejido productivo, nuestras empresas, que se conciencien de la necesidad, que no conveniencia, de invertir en ciberseguridad para asegurar sus estructuras productivas, para sobrevivir a una globalización “sin reglas”.
Sí, pero el talento suele emigrar…
Uno de los objetivos de la NCL es dar a conocer ese talento en España, a nuestro tejido empresarial, y evitar su expatriación e incluso repatriarlo. Porque desde Guardia Civil creemos en nuestros jóvenes, creemos en nuestro sistema educativo, sabemos de la excelencia de ambos y creemos que hay que ponerlo en valor. Los españoles tendemos a ser muy autodestructivos, a subestimar lo nuestro y sobreestimar lo que viene de fuera, y esa es una visión errónea que creemos hay que cambiar.
Sigue leyendo el resto de la entrevista en el enlace: