• Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Vimeo
  • Instagram
  • Universidad Autónoma de Madrid
Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad
  • Inicio
    • CNEC
    • Estudios Estratégicos e Inteligencia
    • Unidad Psicojurídica
    • Laboratorio de Informática Forense (LIF)
  • Presentación
    • Miembros
  • Formación
    • Máster de Formación Permanente en Análisis de Evidencias Digitales y Lucha contra el Cibercrimen
    • Máster de Formación Permanente en Ciencias Forenses en Análisis e Investigación Criminal
    • Máster de Formación Permanente en Ciencias Forenses en Psicología Forense y Penitenciaria
    • Máster de Formación Permanente en Inteligencia para la Seguridad
    • Experto en Neuropsicología Forense
  • Investigación
    • Artículos e Informes
  • Certificaciones
  • Laboratorios
    • Laboratorio de Informática Forense (LIF)
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

Inscripciones abiertas para cursar nuestros Títulos Propios

1 abril, 2021/en Ciencias Forenses, CNEC, Estudios Estratégicos e Inteligencia, Formación, ICFS, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

Desde el 1 de abril se encuentran abiertas las inscripciones para cursar nuestros Títulos Propios durante el curso 2021/22.

Todas las inscripciones, a excepción del Título de Experto en Análisis de Inteligencia para la Seguridad y el Máster en Ciberseguridad Red Team – Blue Team, se realizarán a través de la plataforma de docencia SIGMA a través del siguiente enlace 

Podéis consultar toda la información actualizada en los siguientes enlaces:

Máster de Ciencias Forenses en Análisis e Investigación Criminal

Máster de Ciencias Forenses en Psicología Forense y Penitenciaria

Título de Experto en Análisis de Inteligencia para la Seguridad

Máster en Análisis de Evidencias Digitales y Lucha contra el Cibercrimen

Máster en Ciberseguridad. Red Team – Blue Team. 

 

Ya que, actualmente no nos encontramos todos los días en nuestras oficinas, podéis remitirnos cualquier consulta a través de los siguientes correos:

master.cienciasforenses@uam.es

experto.analisis.inteligencia@uam.es

ciber@icfs.es

 

A través de estos correos también podéis solicitar organizar una videollamada (a través de Zoom o Teams) para que respondamos a vuestras dudas.

 

 

 

Ya está en marcha la 2ª edición de la Liga Nacional de Retos en el Ciberespacio de la Guardia Civil.

20 noviembre, 2020/en CNEC, Noticias /por Sandra Vázquez

El diario de Seguridad Global, Escudo Digital, entrevista al Coronel Luis Fernando Hernández, Jefe del Área Técnica de la Jefatura de información de la Guardia Civil y codirector del Máster en Análisis de Evidencias Digitales y Lucha contra el Cibercrimen con motivo de la puesta en marcha de la 2ª edición de la Liga Nacional de Retos en el Ciberespacio de la Guardia Civil.

 

Os dejamos, a continuación, parte de la entrevista

 

Buen conversador, mide mucho lo que dice, pero no suele callarse lo que piensa. Está considerado como uno de los mayores expertos en ciberterrorismo de este país. Y sus comparecencias en Comisión Mixta de Seguridad Nacional del Congreso de los Diputados y Senado son históricas. Escudo Digital le ha entrevistado para que nos hable de la National Cyberleague GC, la II Liga Nacional de Retos en el Ciberespacio o NCL. Esta Liga, dirigida a jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 26 años, que cursen o hayan cursado un grado universitario o un módulo de formación profesional de grado superior, se desarrolla en tres fases: la clasificatoria, la semifinal y la final; ya se está desarrollando y las dos últimas fases tendrán lugar a mediados del próximo mes de diciembre.

 

¿Cómo surgió esta iniciativa?

Nació formalmente el año pasado con ocasión del 175 aniversario de la Guardia Civil, aunque en realidad hicimos una prueba en octubre del 2018 en la Universidad de Salamanca, dentro de los actos programados con ocasión del 800 aniversario de esta. El resultado en Salamanca fue muy satisfactorio y por ello desarrollamos el proyecto en el 2019; de hecho, el equipo ganador de Salamanca2018 se incorporó a la fase final del año pasado. Y este año ya estamos inmersos en una liga que se está llevando a cabo no solo con carácter nacional, sino internacional. Y el mandato recibido de nuestra Dirección General, a través de su Gabinete Técnico, fue el de diseñar un proyecto diferente, sin intereses comerciales y que colocara en su epicentro a los jóvenes.

 

¿En qué punto se encuentra?

Ya pasamos la fase clasificatoria y hay cuatrocientas chicas y chicos de toda España; así como estudiantes nacionales en cuatro países del extranjero: en Inglaterra, Holanda, Finlandia, Estados Unidos. Nos llena de satisfacción porque, como dije antes, uno de los objetivos de la NCL es poner en valor el talento joven nacional y en España de eso hay mucho. La segunda parte de esta ecuación es nuestro tejido productivo, nuestras empresas, que se conciencien de la necesidad, que no conveniencia, de invertir en ciberseguridad para asegurar sus estructuras productivas, para sobrevivir a una globalización “sin reglas”.

 

Sí, pero el talento suele emigrar…

Uno de los objetivos de la NCL es dar a conocer ese talento en España, a nuestro tejido empresarial, y evitar su expatriación e incluso repatriarlo. Porque desde Guardia Civil creemos en nuestros jóvenes, creemos en nuestro sistema educativo, sabemos de la excelencia de ambos y creemos que hay que ponerlo en valor. Los españoles tendemos a ser muy autodestructivos, a subestimar lo nuestro y sobreestimar lo que viene de fuera, y esa es una visión errónea que creemos hay que cambiar.

 

Sigue leyendo el resto de la entrevista en el enlace:

Coronel Luis Fernando Hernández: “Con la Ciberleague intentamos evitar la expatriación del talento joven”

Llegan las I Jornadas ICFS «Desafíos actuales en seguridad»

11 febrero, 2020/en Ciencias Forenses, Estudios Estratégicos e Inteligencia, Formación, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

Del 21 de mayo al 11 de junio, cada jueves por la tarde, tendrá lugar una sesión centrada en temáticas sobre seguridad, que nacen con el propósito de aportar nuevas visiones sobre temas punteros de cada una de las áreas que tenemos en ICFS (Psicología Forense y Criminal, Estudios Estratégicos e Inteligencia y Ciberseguridad), además de establecer un punto de encuentro entre profesionales/alumnos de cada uno de los temas que se abordan.

Los temas escogidos para estas I Jornadas serán los siguientes:

  • Violencia de Género. Jueves 21 de mayo de 2020.
  • Prevención y detección del Abuso sexual Infantil. Jueves 28 de mayo de 2020.
  • Extremismos violentos y radicalización yihadista. Jueves 4 de junio de 2020.
  • Seguridad en Internet de las Cosas (IoT). Jueves 11 de junio de 2020.

 

INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA

 

PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS

La búsqueda de Seguridad es una de las principales fuerzas motoras de nuestra sociedad. El ser humano procura ser y sentirse libre de daños y amenazas, y para ello se apoya en todo aquello que garantice o al menos facilite el cumplimiento de ese objetivo.

Sin embargo, vivimos en una sociedad sometida a una transformación constante. Estos cambios afectan, entre otros aspectos, a la seguridad, real o percibida. En particular, los cambios se reflejan en los fenómenos delictivos con los que convivimos. Basta con abrir un periódico, escuchar un noticiario o una conversación en prácticamente cualquier foro, para comprobar cómo la Seguridad, y la percepción que de ella tenemos, puede verse comprometida o alterada por elementos de muy diversa índole según sea su naturaleza (social, geopolítica, tecnológica, etc.).

Por ello, y teniendo como eje central la Seguridad y los desafíos actuales que plantea, el ICFS organiza cuatro jornadas temáticas centradas en problemáticas actuales que en los últimos años están suponiendo un desafío en cuanto a tratar de paliar sus consecuencias, establecer políticas de prevención y protección, cambios legislativos y una continua actualización dentro del ámbito de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, además de un cambio de mentalidad social para abordar y tratar estos temas.

A lo largo de la jornada se tratarán temas como: Violencia de Género, abuso sexual infantil, extremismos violentos y terrorismo yihadista y la seguridad en el llamado IoT (Internet de las Cosas), en un formato que contará con destacados expertos en cada área, que ofrecerán una visión general del estado de la situación y que moderarán una mesa debate posterior más centrada en ámbitos de prevención, actuación policial, ámbito legal, etc.

 

PROGRAMA

 

21 de mayo. Sesión 1. VIOLENCIA DE GÉNERO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO

16:00 – 16:10

Inauguración de las Jornadas «Desafíos Actuales en Seguridad». Luis de la Corte Ibáñez.  Director de  las Jornadas y Director del área de Estudios Estratégicos e Inteligencia del ICFS-UAM.
16:10 – 17:30

Violencia de Género. D. José Luis González Álvarez. Gabiente de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad. Ministerio del Interior.

17:30 – 18:00. Descanso

18:00 – 20:00. Mesa debate: avances en la lucha contra la VdG en España: perfil de víctimas, protección policial y mejoras procesales.

Modera: D. José Luis González Álvarez. Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad. Ministerio del Interior.

Participan:

  • D. Juan José López Ossorio. Psicólogo criminalista. Jefe del Servicio de Estudios del Gabinete de coordinación y estudios de la Secretaria de Estado.
  • Dª Marina Muñoz Rivas. Doctora en Psicología Clínica. Profesora titular del departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Facultad de Psicología de la UAM.
  • Dª Ana Galdeano Santamaría. Fiscal Decana de Violencia sobre la Mujer de Madrid.

 

28 de mayo. Sesión 2. APOYO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA AL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL AFRONTAMIENTO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

16:00 – 17:30. La realidad del abuso sexual infantil en España. Dª Victoria Noguerol. Directora del Centro de Psicología Noguerol. 

17:30 – 18:00. Descanso

18:00 – 20:00. Mesa debate: evaluación forense de las víctimas de abuso sexual infantil, tratamiento penitenciario de agresores sexuales infantiles y aplicación de la técnica de perfilado en la captura de agresores sexuales infantiles seriales.

Modera: Dª Victoria Noguerol. Directora del Centro Victoria Noguerol. 

Participan:

  • D. José Manuel Muñoz Vicente. Psicólogo forense. Tribunal superior de Justicia. Comunidad de Madrid.
  • D. José Sánchez Isidoro. Psicólogo Penitenciario. Coordinador de la Unidad de Atención al Drogodependiente del CP Madrid IV.
  • D. José Manuel Quintana Touza. Miembro de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo de la Guardia Civil.

 

4 de junio. Sesión 3. EXTREMISMOS VIOLENTOS Y TERRORISMO YIHADISTA COMO DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD EUROPEA

16:00 – 17:30 D. Luis de la Corte Ibáñez. Director de Estudios Estratégicos e Inteligencia del ICFS-UAM. 

17:30 – 18:00. Descanso

18:00 – 20:00. Mesa debate: Dimensiones de la radicalización yihadista y la respuesta antiterrorista

Modera: D. Luis de la Corte Ibáñez. Director de Estudios Estratégicos e Inteligencia del ICFS-UAM.

Participación pendiente de confirmar*

  • Analistas de Inteligencia
  • Miembro de FFCCSE
  • Miembro de IIPP

 

11 de junio. SESIÓN 4. SEGURIDAD EN INTERNET DE LAS COSAS (IoT)

16:00 – 17:30. ¿Qué es Internet de las cosas?‎. D. Óscar Delgado. Profesor ayudante doctor del Departamento de Ingeniería Informática de la EPS-UAM. 

17:30 – 18:00. Mesa debate: El desafío de la privacidad en el mundo de Internet de las Cosas (IoT).

Modera. D. Álvaro Ortigosa. Director del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad. 

Participan:

  • D. Óscar Maqueda. Chief Strategy Officer en Disruptive Consulting SL. Subdirector del Máster en Análisis de Evidencias Digitales y Lucha contra el Cibercrimen
  • Dª Martina Matari. Miembro del equipo de respuesta a incidentes de seguridad (CSIRT Global) en Telefónica SA
  • D. Ricardo Silva. Guardia Civil

 

TASAS

Sesiones individuales: 40€

Jornada completa: 125€

 

PÁGINA WEB DE LAS JORNADAS

La I Liga Nacional Interuniversitaria de retos en el Ciberespacio de la Guardia Civil llega a la UAM el 7 de noviembre

6 noviembre, 2019/en CNEC, Noticias /por Sandra Vázquez

La última jornada de la primera fase de la I LIGA INTERUNIVERSITARIA DE RETOS EN EL CYBERESPACIO llega a la Universidad Autónoma de Madrid el 7 de noviembre. 

Esta iniciativa de Seguridad Interior tiene como objetivo poner en valor a nuestro talento universitario desde una visión pluridisciplinar e impulsar la generación de Inteligencia Colectiva en el ámbito del Ciberespacio.

Para ello, diversos equipos se han ido clasificando en distintas sedes universitarias compitiendo a través de una plataforma de retos técnicos, y sometido a valoración jurídica y económica el éxito de las acciones sobre la infraestructura objetivo. También han redactado una política de comunicación orientada a mitigar el daño reputacional de la empresa objetivo sin, por ello, incurrir en incumplimiento normativo. Los resultados se defendieron ante tribunal obteniéndose una puntuación por todas las áreas.

La fase final con todos los equipos clasificados se desarrollará en la sede del Centro Universitario de la Guardia Civil en Aranjuez (Madrid) del 14 al 16 de noviembre.

 

Durante la jornada de mañana en la Universidad Autónoma de Madrid, se desarrollarán dos actividades complementarias:

En frente del edificio A de la Escuela Politécnica Superior estará estacionado el autobús de Huawei con el fin de acercar la ciberseguridad a través de su aula virtual. 

El Aula de Huawei estará dirigida a niños de hasta 12 años durante la jornada de por la mañana, por la tarde se orientará a universitarios, preferentemente de la Facultad de profesorado y educación. 

De forma simultánea, se desarrollará desde las 9:00 en el Salón de Actos del edificio C de la Escuela Politécnica Superior, diversas conferencias abiertas a todo aquel que desee asistir:

PROGRAMA

09:00 a 09:30. Inauguración y conferencia de apertura el “Estado del Ciberespacio”:

  • Doña María Teresa Parra, Vicerrectora de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Madrid
  • Luis Fernando Hernández García, Coronel de la Guardia Civil
  • José Fernando García Ródenas (University Programmes Sapin Leader. IBM Spain)
  • Álvaro Ortigosa, Director del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid (ICFS) y Profesor EPS de la UAM.
  • Enrique Ávila. Director del Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil. (Conferencia: “Estado del Ciberespacio”).

09:30 a 11:00 Mesa coloquio “Cibercriminalidad”:

  • Enrique Ávila. Director del Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil.
  • Representante de la Guardia Civil (Policía Judicial).
  • Álvaro Ortigosa, Director del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid (ICFS) y Profesor EPS de la UAM.
  • Representante de la Guardia Civil (Servicio de Información).

11:00 a 11:30 PAUSA – CAFÉ

11:30 a 12:00 Conferencia “Empleabilidad”.

  • Juan Delfín Peláez Álvarez (INCIBE)

12:00 a 12:20 Conferencia presentación Centro Universitario de la Guardia Civil (CUGC).  

  • D. Juan Luis Barrios (Teniente de la Guardia Civil).

12:20 a 13:10 Taller / Demostración práctica.

  • D. Emilio Andrés Fernández (IBM Spain)

13:10 a 15:00 PAUSA – ALMUERZO

Por la tarde tendrá lugar la prueba Nacional Ciberleague NCL (CTF) donde competirán los equipos apuntados; aquellos que superen el reto pasarán a la final del campeonato, que se desarrollará en Aranjuez del 14 al 16 de noviembre.

15:00 a 17:30 Prueba Nacional Ciberleague NCL (CTF).

17:30 a 18:00 Deliberación del Jurado representado por:

  • Representante de la Guardia Civil como presidente del Jurado.
  • Representante de la Universidad (Ciencias).
  • Representante de la Universidad (Derecho/Periodismo).
  • Representante DIRCOM.
  • Representante CGA.
  • Representante INCIBE.

 

+ información

https://www.nationalcyberleague.es/#

 

Unas 2.500 personas acudirán al «I Congreso de Seguridad Digital y Ciberinteligencia»

27 mayo, 2019/en ICFS, Noticias /por Sandra Vázquez

Nota de Prensa Policía Nacional

La Escuela Nacional de Policía de Ávila acogerá desde el 17 al 20 de junio el «I Congreso de Seguridad Digital y Ciberinteligencia» denominado «C1b3rWall». Se trata de un evento organizado conjuntamente por la Policía Nacional y la Universidad Autónoma de Madrid a través del Instituto de Ciencias Forenses y Seguridad. Contará con una alto grado formativo gracias a ponencias impartidas por especialistas en el sector, más de 50 talleres prácticos y una competición CTF (Capture The Flag) con acceso en directo y por streaming. Además de expertos en el mundo de la ciberseguridad, cualquier persona podrá asistir a estas jornadas mediante inscripción previa en la página web habilitada por la organización del evento https://www.c1b3rwall.es.

 

Más de 2.500 asistentes

Durante la tercera semana de junio tendrá lugar en la Escuela Nacional de Policía, ubicada en Ávila, el «I Congreso de Seguridad Digital y Ciberdelincuencia» bautizado con el nombre de «C1b3rWall». La organización se ha realizado de forma conjunta por la Policía Nacional y la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) a través de su ICFS (Instituto de Ciencias Forenses y Seguridad). El número de asistentes a este evento será de aproximadamente de 2.500 personas, la mayoría de ellas relacionadas con el universo de la ciberseguridad, tanto en el ámbito privado como en el público. También la organización ha abierto un plazo de inscripción en su página web (https://www.c1b3rwall.es) donde cualquier persona interesada puede solicitar asistir a las conferencias de este acontecimiento sobre seguridad digital. La inscripción dará derecho a asistir a las ponencias impartidas en el Auditorio Central y a una amplísima oferta de talleres prácticos.

 

Alto grado formativo

Esta concentración sobre ciberinteligencia y seguridad se distingue de otras de similares características, gracias a que a las ponencias se les suma una competición CTF (Capture The Flag) y alrededor de 50 talleres prácticos de diferentes temáticas con un alto grado formativo, como por ejemplo:

  1. Amenazas de Ingeniería Social con Kali Linux y SET.
  2. Securización de unidades USB con CIRClean y RaspberryPi.
  3. Reconocimiento facial en tiempo real usando técnicas de Inteligencia Artificial.
  4. Detección, encapsulación y corrección de incidentes de seguridad IT: Análisis forense de sistemas utilizando Nagios.
  5. Fraud analytics y grafo social.
  6. El Red Team de CaixaBank.
  7. Reversing con aplicaciones Android.
  8. Herramientas y configuración para ganar seguridad en nuestros dispositivos y comunicaciones.
  9. Armamentizando Telegram.
  10. Deep Web in Depth.
  11. Obtención de IOC para la elaboración de TTP del adversario.
  12. Introducción a la caracterización de muestras maliciosas.
  13. Interceptación de señales y SDR.
  14. Análisis y reversing de dispositivos IoT.
  15. Inteligencia sobre amenazas y análisis de malware.
  16. Forense de un incidente de seguridad provocado por un malware.
  17. Aprendizaje automático para el análisis forense de datos.
  18. Soluciones reales para detección de fraude usando técnicas de aprendizaje automático.
  19. Técnicas biométricas para la seguridad.
  20. Las TICs como factor de riesgo en la violencia de pareja.
  21. Extracción forense de datos en evidencias móviles.
  22. El laboratorio de Q. Herramientas de hardware para combatir el crimen
  23. Técnicas de investigación e inteligencia en fuentes abiertas.

Además, la competición CTF contará con acceso público en directo y con una zona más institucional a la cual sólo se podrá acceder con invitación personalizada, pero que se podrá seguir en streaming en aulas habilitadas en la propia escuela.

Entre los ponentes que asistirán al congreso «C1b3rWall» celebrado en la Escuela Nacional de Policía, se encuentran: Ramsés GALLEGO, Strategist & Evangelist en Symantec, Núria OLIVER, ingeniera en telecomunicaciones y doctora por el MLITM; Josep ALBORS, responsable de Awareness & Research en ESET España; Pedro BAÑOS, coronel del Ejército de Tierra especialista en geoestrategia y seguridad; Ángel GÓMEZ DE ÁGREDA, coronel del Ejército del Aire y analista del Ministerio de Defensa; Alejando BECERRA, CISO Global de Telefónica y Deepak DASWANI, ingeniero superior en Informática, hacker y experto en  ciberseguridad.

Álvaro Ortigosa, Director ICFS, uno de los galardonados con el premio Fundación Policía Española de investigación 2018

12 febrero, 2019/en ICFS, Investigación, Noticias /por Sandra Vázquez

El proyecto «Detección automática y análisis de discurso de odio en la red social Twitter™» desarrollado en parte desde ICFS, con nuestro director, Álvaro Ortigosa, en el equipo, ha sido galardonado con el premio de investigación de Fundación Policía Española 2018. ¡Enhorabuena a todo el equipo! 

 La entrega de premios tuvo lugar el día 5 de febrero de 2019 en un acto celebrado en el Complejo Policial de Canillas y contó con la presencia del subdirector general de Logística e Innovación, José García Losada, la subdirectora general del Gabinete Técnico, Eulalia González Peña, y el presidente de la Fundación Policía Española, Rafael del Río Sendino. El trabajo denominado “Detección automática y análisis de discurso de odio en la red social Twitter” ha sido realizado por el equipo compuesto por Juan Carlos Pereira Kohatsu, Lara Quijano Sánchez, Miguel Camacho Collados, Álvaro Ortigosa Juárez y Rafael Pereira del Estal.

El galardón tiene por objeto acercar a la sociedad española los temas relacionados con la seguridad de las personas y contribuir a la defensa de las libertades y derechos de los ciudadanos. Al servir de reconocimiento a los autores de los trabajos que se presentan, estos premios de investigación contribuyen a incentivar el estudio y la investigación de calidad en el ámbito de la seguridad.

RESOLUCIÓN DE LOS PREMIOS DE INVESTIGACIÓN DE LA FUNDACIÓN POLICÍA ESPAÑOLA 2018

ICFS-UAM se incorpora al proyecto financiado por ECTEG: e-First

21 enero, 2019/en Formación, Investigación /por Sandra Vázquez

Anunciamos nuestra incorporación al proyecto e-First, financiado por ECTEG.

El proyecto e-First creará un paquete online de formación para first responders (agentes de primera respuesta), centrado en obtener conocimientos digitales forenses esenciales, así como conocimiento sobre delitos informáticos, que estará disponible en los distintos idiomas de la UE, con el fin de que los firts responders logren:

  • Identificar y adquirir potenciales pruebas electrónicas, incluyendo «live forensics»
  • Concienciar sobre ciberdelitos, Internet, cifrado, dark web y cripto-monedas.
  • Asistir a las víctimas de delitos facilitados por el uso de las nuevas tecnologías tras presentar una demanda y comenzar un proceso penal.

Para más información: Enlace a la página web del Proyecto

Charla

20 octubre, 2018/en /por Elena

El Proyecto Global Cybercrime Certification (GCC) liderado por Álvaro Ortigosa comenzará en enero.

10 octubre, 2018/en Formación, Investigación, Noticias /por Elena

El Proyecto Global Cybercrime Certification (GCC) liderado por Álvaro Ortigosa y financiado por ECTEG brinda la oportunidad de implementar el trabajo realizado en el Proyecto TOT (coordinado por la UAM y co-financiado por la Comisión Europea) creando un marco de certificación internacional en cibercrimen para FFCCSE y Autoridades Judiciales basado en el Training Competency Framework de Europol, CEPOL y ECTEG.

Como parte de esta iniciativa se organizarán 4 certificaciones, a saber:

– Head of Cybercrime Unit

– Online Investigator

– Digital Forensics Analyst

– Judicial Authorities

 

El proyecto se lidera desde la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con:

  • University College Dublin (Ireland)
  • Albstadt-Sigmaringen University (Germany)
  • Cyprus Neuroscience and Technology Institute (Cyprus)
  • Guardia Civil (Spain)

 

Más información disponible en la web de ECTEG

Eventos

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.

Últimas noticias

  • En junio llega la edición IV del curso Homicidios sin Resolver21 febrero, 2023 - 11:21 am
  • El 1 de abril se abren las inscripciones para cursar nuestros Títulos Propios. Curso 2023/247 febrero, 2023 - 10:55 am
  • La Unidad Psicojurídica del ICFS pone en marcha las Jornadas de Formación: Prevención de la Violencia Sexual a Menores.24 noviembre, 2022 - 3:16 pm

Categorías

  • ICFS (19)
  • Investigación (9)
  • Noticias (37)
    • Ciencias Forenses (19)
    • CNEC (6)
    • Estudios Estratégicos e Inteligencia (12)
    • Formación (20)
      • Jornada (9)
  • Unidad Psicojurídica (16)

Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad

Ciudad Universitaria Cantoblanco
C/ Francisco Tomás y Valiente
Escuela Politécnica Superior – Edificio C
Despacho C-302
Universidad Autónoma de Madrid
28049. Madrid -España

Contacto

Teléfono: (+34) 91 497 61 35
E-mail: instituto.icfs@uam.es
Cursos de Formación Contínua: cformacion.icfs@uam.es

> Política de privacidad

Recibe novedades sobre nosotros en tu correo

Apúntate en el siguiente enlace:

Seguiren Twitter

© Copyright - Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad | mantenimiento web wordpress
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Vimeo
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba