• Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Vimeo
  • Instagram
  • Universidad Autónoma de Madrid
Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad
  • Inicio
    • CNEC
    • Estudios Estratégicos e Inteligencia
    • Unidad Psicojurídica
    • Laboratorio de Informática Forense (LIF)
  • Presentación
    • Miembros
  • Formación
    • Máster de Formación Permanente en Análisis de Evidencias Digitales y Lucha contra el Cibercrimen
    • Máster de Formación Permanente en Ciencias Forenses en Análisis e Investigación Criminal
    • Máster de Formación Permanente en Ciencias Forenses en Psicología Forense y Penitenciaria
    • Máster de Formación Permanente en Inteligencia para la Seguridad
    • Experto en Neuropsicología Forense
  • Investigación
    • Artículos e Informes
  • Certificaciones
  • Laboratorios
    • Laboratorio de Informática Forense (LIF)
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

En junio llega la edición IV del curso Homicidios sin Resolver

21 febrero, 2023/en Ciencias Forenses, Formación, ICFS, Noticias /por Sandra Vázquez

Los próximos días 13 y 14 de junio de 2023 tendrá lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, la cuarta edición del curso Homicidios sin Resolver.

Aunque el porcentaje de homicidios que quedan sin resolver en España es estadísticamente mucho menor que aquellos que se resuelven satisfactoriamente, el efecto que provocan en el entorno de la víctima, las personas al frente de la investigación y la sociedad en general es mucho mayor, especialmente si tenemos en cuenta el alto coste personal y económico que conlleva que este tipo de crímenes queden abiertos durante años en muchos casos.

Es por ello que el principal objetivo al que se enfrenta un investigador policial pasa por conocer los acontecimientos que rodearon al suceso para poder proceder a la detención de los posibles sospechosos. Inicialmente, el investigador tendrá que hacer una primera valoración personal del suceso a través del estudio de las siguientes variables: Inspección Ocular en el escenario de los hechos, declaraciones de testigos, familiares, conocidos y sospechosos provenientes de los distintos entornos en los que la víctima realizaba su vida cotidiana, así como otras aportaciones de carácter científico-técnico que vienen dadas a partir del resultado de las actuaciones de la Policía Científica y del informe realizado por el Médico Forense. Todo ello conjugado adecuadamente, expondrá una primera línea de investigación, lo que comúnmente se conoce como el móvil homicida, indispensable para desarrollar con éxito la investigación. Complementarias a estas actuaciones, el lograr trazar un perfil adecuado de sospechosos resultará de gran ayuda para lograr el objetivo final que se pretende.

A través de este curso se pretende realizar un recorrido a través de todas las fases por las que una investigación pasa, mezclando componentes teóricos apoyados en sucesos reales ocurridos en España durante los últimos años, con el fin de alcanzar el objetivo de que el alumno sea capaz de identificar cuáles podrían ser los factores que influyen en la no resolución de un homicidio.

 

 

DATOS DE INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA:

Para realizar la formación, es necesario realizar la inscripción, una vez hecha, desde la coordinación del curso le indicarán los enlaces y pasos para completar la matrícula y pago del mismo.

TASAS: 

Matrícula ordinaria: 170€ 
Matrícula reducida 130€: alumno UAM, AlumniUAM+, AlumniUAM+Plus y Amigos de la UAM, Alumno actual o Alumni ICFS, personal de FFCCSE, personal del Ministerio de Defensa, personal de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, asociados de la AIPJ, asociados de la APF.

PAGO ÚNICO HASTA EL 10/06/23

El curso se impartirá si alcanza el mínimo de 30 estudiantes.

1 ECTS*. el estudiante tendrá que entregar una memoria del curso supervisado por los tutores para obtener el certificado de reconocimiento de crédito de libre configuración.

 

WEB DEL CURSO

Formulario de Solicitud

 

 

 

El 1 de abril se abren las inscripciones para cursar nuestros Títulos Propios. Curso 2023/24

7 febrero, 2023/en Ciencias Forenses, CNEC, Estudios Estratégicos e Inteligencia, Formación, ICFS, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

El próximo 1 de abril se abrirán las inscripciones para cursar nuestros Títulos Propios durante el curso 2023/24.

Todas las inscripciones se realizarán a través de la plataforma de docencia SIGMA. Dado que el período de apertura de inscripciones coincidirá con la festividad de Semana Santa, todas las consultas relacionadas con la inscripción se atenderán a partir del 11 de abril.

Este año los títulos de Máster de Ciencias Forenses en Análisis e Investigación Criminal y Máster de Ciencias Forenses en Psicología Forense y Penitenciaria traen importantes novedades que adelantaremos en nuestra web durante los próximos días.

También este curso se mantienen los dos nuevos títulos incorporamos el curso pasado: Máster de Formación Permanente en Inteligencia para la Seguridad y Experto en Neurología Forense.

 

Recordad que podéis remitirnos cualquier consulta a través de los siguientes correos:

master.cienciasforenses@uam.es

experto.analisis.inteligencia@uam.es

ciber@icfs.es

instituto.icfs@uam.es

 

A través de estos correos también podéis solicitar organizar una videollamada (a través de Zoom o Teams) para que respondamos a vuestras dudas.

 

El Máster de Ciencias Forenses vuelve a colocarse entre las mejores titulaciones de España según el ránking de El Mundo 2022

27 junio, 2022/en Ciencias Forenses, Formación, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

Los estudios del área de Ciencias Forenses del ICFS son títulos propios de la Universidad Autónoma de Madrid, con gran prestigio nacional e internacional, aprobados oficialmente por la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Madrid. La mayor parte de nuestras titulaciones cuentan con el reconocimiento oficial del Ministerio de Interior en virtud del convenio firmado el 9 de Noviembre de 2010.

Nuestro objetivo principal es la excelencia en la formación para la práctica profesional. Para cumplir con él, tanto los contenidos teóricos como prácticos, se han confeccionado a partir de las necesidades de formación expresadas por profesionales de reconocido prestigio en cada uno de los campos. Las prácticas constituyen uno de los principales valores de nuestros estudios, gracias a la importante red de instituciones públicas y privadas con la que trabajamos, así como por la proporción de horas que se prevén en cada programa, nuestras prácticas proporcionan la formación necesaria para la incorporación en el puesto de trabajo.

En el prestigioso Ranking de El Mundo, nuestro Máster en Ciencias Forenses, con sus dos especialidades: Análisis e Investigación Criminal y Psicología Forense y Penitenciaria, ha conseguido durante varios años consecutivos, el primer puesto de los Másteres de Calidad de España en Ciencias Forenses, siendo este el noveno año consecutivo en el que aparece en el listado de Mejores Titulaciones, englobándose dentro de la categoría de Psicología Clínica, donde ocupa el segundo lugar.

El ranking de El Mundo recopila los 250 mejores programas de posgrado, recoge 50 especialidades y las cinco mejores entidades donde se imparten tras un pormenorizado estudio. La clasificación es fruto del análisis de 25 criterios, la opinión de 800 profesores y expertos, antiguos alumnos y empresas colaboradoras.

 

El Mundo: Los 250 mejores máster del curso 2022

 

Consulta nuestras Titulaciones en Ciencias Forenses en los siguientes enlaces:

Máster en Ciencias Forenses en Análisis e Investigación Criminal

Máster en Ciencias Forenses en Psicología Forense y Penitenciaria

 

Aplicación de la Psicología Criminalista a un estudio de casos – Jornada Difusión de la Psicología Jurídica

31 mayo, 2021/en Ciencias Forenses, Formación, Jornada, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

El pasado 6 de mayo tuvo lugar la Jornada Virtual: La Psicología Jurídica y el abuso sexual infantil. Investigación policial y judicial e intervención con víctimas y agresores.

Durante la mesa, se puso de relieve la importancia de la Psicología Jurídica en la investigación de los delitos de abuso sexual infantil. Estos delitos se producen, en un elevado número de ocasiones, en la clandestinidad y sin huellas físicas que los acrediten, por lo que la Psicología Jurídica, en su vertiente criminalista y forense, es la principal herramienta con la que van a contar jueces y tribunales para su investigación.

A través de un caso ficticio, cuatro especialistas explicaron la intervención desde estos distintos campos de la Psicología Jurídica ejemplificando la aportación que nuestra disciplina puede hacer como auxilio judicial, en la reparación del daño psicológico a la víctima y en la rehabilitación de los agresores.

Compartimos, a continuación, el vídeo de la aplicación de la Psicología Criminalística a este ámbito, abordado por el Dr. José Luis González Álvarez.

 

https://www.icfs-uam.es/wp-content/uploads/2021/05/Psicojuridica_Abuso_Infantil.mp4

Creación del Laboratorio de ciencias de datos para la seguridad y del Laboratorio para la investigación de la conducta criminal.

17 octubre, 2018/en Ciencias Forenses, Investigación, Noticias /por Elena

Nos complace informar que, bajo el amparo del Convenio de Colaboración existente, la Secretaría de Estado de Seguridad (Ministerio del Interior) y el Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad (Universidad Autónoma de Madrid) han puesto en marcha dos nuevos laboratorios de investigación.

La creación de estos laboratorios de investigación supone una iniciativa del ICFS para promover la investigación de excelencia en el campo del análisis del crimen y las ciencias de la seguridad.

Con el permanente objetivo de ser punto de encuentro entre el ámbito académico y los organismos oficiales, el Laboratorio de Ciencias de Datos para la Seguridad (Data Science For Security Lab) tiene como misión la investigación y el desarrollo de técnicas avanzadas de análisis de datos para dar soporte a la gestión de la seguridad.

Por su parte, el Laboratorio para la Investigación de la Conducta Criminal (Criminal Behaviour Research Lab) tendrá como cometido la puesta en marcha de iniciativas conjuntas con la SES en el campo del análisis de la conducta delictiva con fines de aplicación policial.

Próximamente podrán consultar información más detallada en nuestras RRSS.

Últimas noticias

  • En junio llega la edición IV del curso Homicidios sin Resolver21 febrero, 2023 - 11:21 am
  • El 1 de abril se abren las inscripciones para cursar nuestros Títulos Propios. Curso 2023/247 febrero, 2023 - 10:55 am
  • La Unidad Psicojurídica del ICFS pone en marcha las Jornadas de Formación: Prevención de la Violencia Sexual a Menores.24 noviembre, 2022 - 3:16 pm

Categorías

  • ICFS (19)
  • Investigación (9)
  • Noticias (37)
    • Ciencias Forenses (19)
    • CNEC (6)
    • Estudios Estratégicos e Inteligencia (12)
    • Formación (20)
      • Jornada (9)
  • Unidad Psicojurídica (16)

Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad

Ciudad Universitaria Cantoblanco
C/ Francisco Tomás y Valiente
Escuela Politécnica Superior – Edificio C
Despacho C-302
Universidad Autónoma de Madrid
28049. Madrid -España

Contacto

Teléfono: (+34) 91 497 61 35
E-mail: instituto.icfs@uam.es
Cursos de Formación Contínua: cformacion.icfs@uam.es

> Política de privacidad

Recibe novedades sobre nosotros en tu correo

Apúntate en el siguiente enlace:

Seguiren Twitter

© Copyright - Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad | mantenimiento web wordpress
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Vimeo
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba