Participantes:
Quico Tomas y Valiente
(Hijo de Francisco Tomás y Valiente, asesinado en 1996 por ETA)
Joaquín Echeverría
(Padre de Ignacio Echeverría, asesinado en 2017 por Daesh)
Director y moderador:
Luis de la Corte Ibáñez
Profesor del Departamento de Psicología social y Metodología de la UAM
Director de Estudios Estratégicos e Inteligencia del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad
Fecha y hora:
18 de diciembre de 2019, a las 12 horas
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la UAM
Organizan:
Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid
Fundación de Víctimas del Terrorismo (Ministerio del Interior)
Cada vez que matan a una persona, nos matan a todos un poco.
Francisco Tomás y Valiente.

El Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid (ICFS-UAM) tiene el honor de invitarles a la Mesa Redonda ‘Sobre víctimas y héroes. Testimonio de familiares de dos víctimas del terrorismo’, en la que participarán Quico Tomas y Valiente, hijo de Francisco Tomás y Valiente, Catedrático de Derecho Constitucional de la UAM asesinado por ETA en 1996 en dependencias de nuestra universidad, y Joaquín Echeverría, padre de Ignacio Echeverría, asesinado 2017 en la ciudad de Londres por la organización terrorista Daesh o autodenominado Estado Islámico. Ambos compartirán con la comunidad universitaria el testimonio de sus vivencias como familiares de los asesinados y sus reflexiones sobre la experiencia de las víctimas del terrorismo. Serán acompañados por doña Ana Torrente, Directora-Gerente de la Fundación de Víctimas del Terrorismo (FVT), entidad dependiente del Ministerio del Interior, y Luis de la Corte Ibáñez, profesor titular de la Facultad de Psicología de la UAM y miembro del Consejo de Dirección del ICFS-UAM.
Explicación del acto:
Sobre las diez y media de la mañana, el 14 de febrero de 1996 un miembro de la organización terrorista ETA irrumpió en el despacho de la Facultad de Derecho de la UAM y disparó varias veces al profesor Francisco Tomás y Valiente hasta acabar con su vida. Al salir a los pasillos de la Facultad, el asesinó se topó con una decena de estudiantes que habían oído las detonaciones y salió corriendo mientras les gritaba «¡si me miráis, os mato!».
La noche de sábado del 3 de junio de 2017, una furgoneta que rodaba por las cercanías del puente de Londres embistió a una multitud, atropellando a varias de ellas. Algo después, los tres individuos que viajaban en la furgoneta salieron de la misma tras llegar a un área central de la misma ciudad que se encontraba llena de cafés y otros lugares de ocio, donde se aplicaron a apuñalar a los transeúntes. Como consecuencia de dichos ataques 48 personas serían heridas y siete más resultaron muertas. Varios días después del atentado, rápidamente reivindicado por la organización terrorista DAESH (el autodenominado Estado Islámico), las autoridades británicas informarían de que uno de los fallecidos era un ciudadano español llamado Ignacio Echeverría.
Las muertes de Tomás y Valiente e Ignacio Echeverría, ocurridas en lugares y momentos muy distintos e inspiradas por ideas y movimientos extremistas sumamente dispares, entrañan la misma gravedad, ni más ni menos, que las del resto de más de mil personas inocentes asesinadas mediante acciones terroristas perpetradas en España y los millones de personas muertas por atentados ocurridos en otros países y partes del mundo, incluidos a centenares de ciudadanos españoles. Con todo, los asesinatos de Tomas y Valiente e Ignacio Echeverría, revisten además un matiz heroico, pues los asesinados tuvieran una vida o una muerte ejemplares que simbolizan valores opuestos a los que indujeron su muerte.
Francisco Tomas y Valiente, catedrático de Derecho Constitucional de la UAM, dedicó gran parte de su vida a defender los derechos y libertades en España, lo que le llevó a presidir el Tribunal Constitucional, y adoptó una posición pública y clara de denuncia de las actividades criminales de ETA, insistiendo además en la necesidad de la unidad democrática para luchar contra el terrorismo. Su propio asesinato, además, dio lugar a la celebración de la primera manifestación multitudinaria (unas 850.000 personas) en Madrid y al movimiento cívico Manos Blancas, surgido en el seno de la UAM, como expresiones de rechazo al terrorismo de ETA.
Ignacio Echeverría no se convirtió en un personaje público hasta después de su muerte. Como joven abogado, razones profesionales le habían llevado a establecerse en Londres. Como parte del trabajo que desempeñaba en un banco de titularidad española, Ignacio dedicó importantes esfuerzos a ayudar a perseguir la corrupción, el blanqueo y la financiación terrorista, aunque nunca pudo sospechar que los terroristas pudieran cruzarse en su camino. Pero cuando esto ocurrió, mientras circulaba con una bicicleta por las calles de Londres, tuvo una reacción inesperada, enfrentándose con tres terroristas para defender a otras personas de las puñaladas que acabarían con él. Los testigos de la escena coinciden en que esa reacción de Ignacio pudo haber salvado decenas de vidas. Para reconocer ese acto de valentía y de generosidad espontánea, la Reina Isabel II de Inglaterra concedería a Ignacio Echeverría una condecoración a título póstumo.
Las historias de Francisco Tomás y Valiente e Ignacio Echeverría serán recordadas por familiares suyos en una mesa redonda que se celebrará el próximo 18 de diciembre en la UAM, a las 12 de la mañana, en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología. Como señala la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral de las Víctimas del Terrorismo, las víctimas del terrorismo simbolizan la defensa de la libertad y del Estado de Derecho, constituyendo así una referencia ética para nuestro sistema democrático. Su recuerdo, apunta también la misma Ley, es un acto de justicia y también un instrumento civilizador, de educación en valores y de erradicación definitiva, a través de su deslegitimación social, del uso de la violencia para imponer ideas políticas.
Inspirada en esos supuestos, la presente mesa redonda ha sido conjuntamente organizada por el Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad (ICFS), centro público y multidisciplinar dependiente de la Universidad Autónoma de Madrid y por la Fundación de Víctimas del Terrorismo (FVT), entidad sin ánimo de lucro dependiente del Ministerio del interior. Dicha actividad se enmarca en una iniciativa impulsada por la FVT, a la que el ICFS y la UAM quieren prestar su apoyo, cuyo propósito específico es ampliar el conocimiento de la comunidad universitaria española sobre los efectos nocivos del terrorismo, los daños provocados por ese tipo de violencia en nuestro país y otros muchos del mundo y la situación del colectivo de víctimas del terrorismo en España.
Les esperamos el próximo 18 de diciembre a las 12 de la mañana en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la UAM.