Nuevos Informes publicados en colaboración con el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES)
Fruto de la colaboración entre el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) del Ministerio del Interior y el Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad (ICFS) de la Universidad Autónoma de Madrid se han publicado dos nuevos informes:
“PERSONAS DESAPARECIDAS. UN ESTUDIO PILOTO DE CASOS”
«DESAPARICIONES CON DESENLACE FATAL DE ETIOLOGÍA HOMICIDA».
En España, cualquier tipo de desaparición con independencia de la motivación subyacente, es objeto de atención policial, por lo que se considera muy importante ayudar a las FCS a priorizar sus actuaciones sobre aquellos casos más graves: aquellas en las que la persona resulta lesionada o herida y, en la peor de las situaciones, fallecida.
Para abordar estos retos, desde el Ministerio del Interior se están llevando a cabo diferentes iniciativas. Una de ellas ha consistido en la contratación del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad (ICFS) de la Universidad Autónoma de Madrid, como entidad académica y científica, para la recopilación de la documentación policial (atestados) de una muestra numerosa de casos reales, a nivel nacional, esclarecidos, y el posterior vaciado y análisis estadístico univariante, bivariante, y multivariante de los datos, en una iniciativa pionera hasta el momento en España. Como producto final se ha elaborado el informe “Personas desaparecidas. Un estudio piloto de casos”. Fruto de este trabajo, en la actualidad se está trabajando en la elaboración de una herramienta predictiva que, ante una nueva denuncia por desaparición, permita estimar el tipo de desaparición y el tipo de desenlace más probable. Todo ello en pos de protocolizar la respuesta inicial policial en función de la evidencia, priorizar las diferentes líneas de investigación existentes y gestionar de una manera más eficaz los recursos disponibles.
Por otro lado, a pesar de su baja prevalencia, los casos de desapariciones con desenlace fatal por causa homicida despiertan una gran alarma social, lo que genera una necesidad y reclamo de estudio por parte de la sociedad en aras de que estos aspectos se aborden y se sitúen con prioridad en la agenda política. Para abordar estas necesidades y ayudar a las FCSE en la respuesta hacia este tipo de casos, cabe preguntarse si existen aspectos que los caractericen.
Para responder ante estas cuestiones y siguiendo los términos de cooperación CNDES-ICFS (UAM), se ha realizado un estudio pormenorizado y sobre el terreno de una muestra de casos de desapariciones en España en las que subyace un homicidio. Esta revisión pormenorizada ha consistido en a) la identificación, recopilación y estudio de la documentación policial (atestados) de una muestra de casos de desapariciones que hubieran terminado en homicidio de la persona desaparecida, y que hubieran sido esclarecidos; b) la entrevista personal con los agentes policiales que investigaron el caso, así como con los entornos de víctimas y agresores, y, en última instancia, con el agresor en prisión; y c) la elaboración de un informe técnico en el que se vaciaron los datos de los distintos casos y se mostraran los resultados de los análisis estadísticos de esos datos, a nivel descriptivo. Esta iniciativa se considera pionera en el ámbito europeo hasta el momento.
A pesar de ser un estudio descriptivo, los resultados han permitido describir profundamente variables antes no conocidas sobre el fenómeno de las desapariciones con desenlace fatal de etiología homicida en nuestro país, facilitando así una mayor capacitación de los integrantes de las FCS que trabajen en esta materia. Además, este trabajo sirve como punto de partida para el desarrollo de futuras investigaciones con valor predictivo que mejoren (si cabe) la respuesta policial basada en la evidencia ante la denuncia de un caso de desaparición en el que se advierta desde el primer momento que subyace un homicidio y que permitan estimar las características más probables que puede tener el autor o autores de este (perfilado inductivo).
El informe «Personas desaparecidas. Un estudio piloto de casos» ha sido elaborado por Néstor García Barceló. Investigador del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad, UAM, Jaime Cereceda Fernández Oruña. Centro Nacional de Desaparecidos, Gabinete de Coordinación y Estudios, y José Luis González Álvarez. Área de Estudios y Formación, Gabinete de Coordinación y Estudios.
A su vez, los autores del Informe «Desapariciones con desenlace fatal de etiología homicida» han sido Néstor García Barceló. Investigador ICFS-UAM. José Luis González Álvarez. Gabinete de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad (SES). Ministerio del Interior. Álvaro Ortigosa Juárez. Director ICFS-UAM y Jaime Cereceda Fernández Oruña. CNDES – SES. Ministerio del Interior.