• Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Vimeo
  • Instagram
  • Universidad Autónoma de Madrid
Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad
  • Inicio
    • CNEC
    • Estudios Estratégicos e Inteligencia
    • Unidad Psicojurídica
    • Laboratorio de Informática Forense (LIF)
  • Presentación
    • Miembros
  • Formación
    • Máster de Formación Permanente en Análisis de Evidencias Digitales y Lucha contra el Cibercrimen
    • Máster de Formación Permanente en Ciencias Forenses en Análisis e Investigación Criminal
    • Máster de Formación Permanente en Ciencias Forenses en Psicología Forense y Penitenciaria
    • Máster de Formación Permanente en Inteligencia para la Seguridad
    • Experto en Neuropsicología Forense
  • Investigación
    • Artículos e Informes
  • Certificaciones
  • Laboratorios
    • Laboratorio de Informática Forense (LIF)
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

Entrevista a Néstor García y Marta Rivero, investigadores ICFS, sobre las desapariciones con finales homicidas.

8 septiembre, 2021/en Ciencias Forenses, ICFS, Investigación, Noticias, Unidad Psicojurídica /por Sandra Vázquez

Estos son los patrones comunes en las desapariciones que acaban en homicidio

 

El programa ‘Territorio negro’ de Onda Cero, entrevista a Néstor García y Marta Rivero, investigadores del ICFS, que actualmente se encuentran desarrollando un proyecto junto a Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, sobre los mecanismos psicosociales de las desapariciones en España, especialmente aquellas con un desenlace homicida.

Durante la entrevista con los periodistas Manuel Marlasca y Luis Rendueles, los investigadores explicaron que en España se denuncian cada año entre 20.000 y 25.000 desapariciones, pero de este tipo, únicamente representan el 0,15%, unas 10.

También señalaron que su objetivo es revisar todas estas desapariciones que han tenido un final fatal para poder sacar patrones comunes y determinar si esta información se puede utilizar para posteriores casos similares.

 

La entrevista completa puede escucharse en el siguiente enlace

 

Artículos relacionados:

Interior desarrolla su propio ‘Minority Report’ para predecir desapariciones

 

Informes relacionados:

“PERSONAS DESAPARECIDAS. UN ESTUDIO PILOTO DE CASOS” 

«DESAPARICIONES CON DESENLACE FATAL DE ETIOLOGÍA HOMICIDA».  

ICFS-UAM se incorpora al proyecto financiado por ECTEG: e-First

21 enero, 2019/en Formación, Investigación /por Sandra Vázquez

Anunciamos nuestra incorporación al proyecto e-First, financiado por ECTEG.

El proyecto e-First creará un paquete online de formación para first responders (agentes de primera respuesta), centrado en obtener conocimientos digitales forenses esenciales, así como conocimiento sobre delitos informáticos, que estará disponible en los distintos idiomas de la UE, con el fin de que los firts responders logren:

  • Identificar y adquirir potenciales pruebas electrónicas, incluyendo «live forensics»
  • Concienciar sobre ciberdelitos, Internet, cifrado, dark web y cripto-monedas.
  • Asistir a las víctimas de delitos facilitados por el uso de las nuevas tecnologías tras presentar una demanda y comenzar un proceso penal.

Para más información: Enlace a la página web del Proyecto

El Proyecto Global Cybercrime Certification (GCC) liderado por Álvaro Ortigosa comenzará en enero.

10 octubre, 2018/en Formación, Investigación, Noticias /por Elena

El Proyecto Global Cybercrime Certification (GCC) liderado por Álvaro Ortigosa y financiado por ECTEG brinda la oportunidad de implementar el trabajo realizado en el Proyecto TOT (coordinado por la UAM y co-financiado por la Comisión Europea) creando un marco de certificación internacional en cibercrimen para FFCCSE y Autoridades Judiciales basado en el Training Competency Framework de Europol, CEPOL y ECTEG.

Como parte de esta iniciativa se organizarán 4 certificaciones, a saber:

– Head of Cybercrime Unit

– Online Investigator

– Digital Forensics Analyst

– Judicial Authorities

 

El proyecto se lidera desde la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con:

  • University College Dublin (Ireland)
  • Albstadt-Sigmaringen University (Germany)
  • Cyprus Neuroscience and Technology Institute (Cyprus)
  • Guardia Civil (Spain)

 

Más información disponible en la web de ECTEG

Últimas noticias

  • En junio llega la edición IV del curso Homicidios sin Resolver21 febrero, 2023 - 11:21 am
  • El 1 de abril se abren las inscripciones para cursar nuestros Títulos Propios. Curso 2023/247 febrero, 2023 - 10:55 am
  • La Unidad Psicojurídica del ICFS pone en marcha las Jornadas de Formación: Prevención de la Violencia Sexual a Menores.24 noviembre, 2022 - 3:16 pm

Categorías

  • ICFS (19)
  • Investigación (9)
  • Noticias (37)
    • Ciencias Forenses (19)
    • CNEC (6)
    • Estudios Estratégicos e Inteligencia (12)
    • Formación (20)
      • Jornada (9)
  • Unidad Psicojurídica (16)

Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad

Ciudad Universitaria Cantoblanco
C/ Francisco Tomás y Valiente
Escuela Politécnica Superior – Edificio C
Despacho C-302
Universidad Autónoma de Madrid
28049. Madrid -España

Contacto

Teléfono: (+34) 91 497 61 35
E-mail: instituto.icfs@uam.es
Cursos de Formación Contínua: cformacion.icfs@uam.es

> Política de privacidad

Recibe novedades sobre nosotros en tu correo

Apúntate en el siguiente enlace:

Seguiren Twitter

© Copyright - Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad | mantenimiento web wordpress
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Vimeo
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba